Jueves 9 de Mayo de 2019

A 90 años de la gran depresión, académicos y economistas reflexionan sobre la historia de la economía nacional

El seminario, organizado por el ESE Business School y la Facultad de Ingeniería Comercial, tuvo como objetivo analizar y comprender cómo ha cambiado la historia de la economía y qué es lo que se está haciendo diferente con respecto a lo ocurrido en esta crisis.

Raimundo Monge, director general del ESE Business School; Óscar Landerretche, Universidad de Chile; Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE; Karin Jürgensen, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Cristián Larroulet, economista y actual jefe del equipo de asesores del Gobierno; y Aldo Lema, economista asociado del Grupo Security.

Cristián Larroulet, Óscar Landerretche y Aldo Lema, fueron los principales expositores del seminario «A noventa años de la crisis de 1929: ¿rima la historia?», actividad organizada por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

La iniciativa tuvo como objetivo analizar y comprender cómo ha cambiado la historia de la economía y qué es lo que se está haciendo diferente con respecto a lo ocurrido en 1929, tras la gran depresión económica.

La inauguración del seminario estuvo a cargo del director general del ESE Business School, Raimundo Monge, quien explicó que el motivo de querer ahondar en este tema fue porque «en los últimos meses, han surgido voces que vaticinan que la economía mundial podría entrar en una desaceleración significativa por su ritmo de expansión, e incluso en una recesión”, y sostuvo que “como además este año se cumplen los 90 años de la gran depresión, los mercados y muchos inversionistas empiezan naturalmente a ponerse nerviosos. Los temores se han transmitido de alguna forma a las bolsas de valores, lo que retroalimenta la inquietud».

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Karin Jürgensen, se refirió a los hechos históricos de ese año y cómo reaccionaron las bolsas y el mercado a nivel internacional, realizando así una introducción a la actividad.

«La gran depresión, sus causas, las reacciones de las autoridades y las políticas que se implementaron, se han estudiado profundamente por académicos de distintas disciplinas, quienes han aportado con su visión multidimensional. Siguiendo con estas miradas interdisciplinarias es que la Universidad de los Andes ha realizado este seminario para poder intercambiar distintas miradas», sostuvo.

El primer expositor en este encuentro fue Cristián Larroulet, economista y actual jefe del equipo de asesores del Gobierno, quien habló sobre cómo el país ha ido evolucionando hacia una economía más sólida y con una proyección positiva con miras al futuro, teniendo como punto de comparación 1929 y la gran depresión económica. «Chile es el país de América Latina que mayor crecimiento tuvo en el siglo XIX, lo que hay detrás de eso son ideas, liderazgos e instituciones. Sin embargo, revirtió su proceso en el siglo XX, teniendo un menor crecimiento entre 1910 y 1960, por lo que existe un contraste de dos siglos, de éxito y frustración», sostuvo.

Pero a pesar de esto, Larroulet fue enfático en señalar que durante las últimas décadas el país ha vuelto a repuntar económicamente manteniendo un crecimiento constante que lo lleva a pensar de que Chile sí puede llegar a ser un país desarrollado en el futuro. «Lo que explica el éxito de Chile en las últimas décadas es el haber tomado la decisión de ser una economía abierta, hacer una economía de mercado, con competencia, y una disciplina macro. Los países que adoptaron economías de mercado libre e integradas, son países que en la literatura mundial tienen una mayor probabilidad de desarrollo, pero esto supone un desafío importante», explicó.

De esta forma, a pesar de los riesgos que existen para poder llegar al desarrollo, como desastres naturales, conflictos sociales y cambios tecnológicos, para el economista el panorama a nivel general indicaría de que Chile reúne las condiciones para ser un país desarrollado. «Yo soy optimista, creo que podemos ser desarrollados en las próximas décadas, hay continuidad de una economía abierta, hay una política fiscal seria y responsable, un balance estructural en el fisco, hay un mayor capital humano, dado principalmente por la inmigración, entre otros factores, lo que muestra que estamos haciendo bien el trabajo para cumplir el objetivo del desarrollo», comentó.

El economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, hizo una comparación entre las crisis de 1929, la de 2008, y la actual situación económica a nivel mundial, y cómo todo esto impacta a Chile. «En estos 90 años que han pasado desde la gran depresión, hemos aprendido a manejar episodios en cuanto a política monetaria, sistema bancario, sector inmobiliario, entre otros. El capitalismo, a diferencia de lo que fue en la década de los treinta, es el sistema económico predominante y el mercado aparece como el modelo más eficiente y eficaz para la asignación de recursos hasta el día de hoy», comentó.

Además, añadió que, si se observa el panorama económico en el que se encuentra el mundo hoy, este está en un periodo estable. «Nuestra conclusión es que no habrá ni recalentamiento ni recesión económica para este año y el que viene, a diferencia de lo que podría llegar a ocurrir en el 2021, en donde el panorama se verá principalmente marcado por las elecciones norteamericanas, y en donde pueden surgir fuertes impulsos de políticas macroeconómicas», señaló.

A nivel nacional, Lema sostuvo que «sin grandes desequilibrios, la expectativa de Chille es de un crecimiento potencial, un poco más alto, comparado con el resto de los países de la región, y centrado, desde el punto de vista político. Esto va a promover el dinamismo en la inversión», explicó.

Óscar Landerretche, profesor titular del departamento de economía de la Universidad de Chile, presentó las distintas teorías económicas que existen respecto a la evolución de los países en esta materia, haciendo especial énfasis en la teoría de Schumpeter.  «Uno puede dividir la historia, desde la revolución industrial, en shocks tecnológicos, ya que con cada shock se producen enormes ciclos expansivos, que tienen que ver con la prueba de esa tecnología. Entonces, en ese proceso de expansión y de prueba, inevitablemente revienta algún suceso, y por lo tanto al final de cada ciclo expansivo de tecnología hay una crisis grande».

A nivel nacional, el académico sostuvo que Chile no debiera mantenerse ajeno a la serie de shocks tecnológicos por los que atraviesa el mundo. «Nuestro país tiene que tener la capacidad de afrontar los nuevos cambios y tendencias que están ocurriendo en el resto de los países. Yo creo que estamos viviendo una nueva era en donde las tecnologías tienen un papel fundamental. Seremos desarrollados solo en la medida en que estemos en las fronteras de las tecnologías, que tengamos sectores productivos que sean de punta en innovación, que nuestros trabajadores se sientan parte de ese proceso productivo, que la calidad de vida sea muy buena, yo creo que esas son realmente las medidas que nos indican si realmente vamos a llegar al desarrollo», concluyó.

Finalmente se dio espacio a un panel de discusión moderado por la directora del Centro de Estudios Financieros, María Cecilia Cifuentes, donde los expositores tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y responder a las preguntas del público.