CONFERENCIAS
Lanzamiento libro “La herencia colonial en el Chile republicano: Esculturas en madera policromada producidas en la zona centro-sur de Chile”.
La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, junto a su Museo de Artes, y RIL editores presentaron el libro “La herencia colonial en el Chile republicano: Esculturas en madera policromada producidas en la zona centro-sur de Chile”, editado por la académica y directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la UANDES, Marisol Richter.
Este libro explora el origen y la naturaleza de las esculturas religiosas en madera tallada y policromada provenientes de la región comprendida entre los ríos Maipo y Biobío, y que habrían sido producidas localmente durante los siglos XVIII y XIX y comienzos del XX. El libro hace referencia además a las esculturas de la colección Holtz-Kähni que se encuentra en exhibición en el Museo de Artes de la Universidad de los Andes desde 2020.
En el evento estuvieron presentes los investigadores que participaron en el libro junto al historiador del arte canadiense, Gauvin Bailey. El libro fue comentado por la historiadora del arte colonial y académica UANDES, Isabel Cruz.

Marisol Richter
Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia del Arte, Universidad Internacional SEK, Chile. Directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes.

Isabel Cruz
Doctora en Filosofía y Letras mención en Historia del Arte, Universidad de Navarra, España. Miembro de la Academia Chilena de Historia. Licenciada en Pedagogía en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gauvin Bailey
Profesor de la cátedra Alfred e Isabel Bader de arte barroco del sur de América en la Queen’s University, Canadá. Es autor de los libros “Art in Colonial Latin America”, “Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America”, “Barroco and Rococco”, entre otros.

Escucha las conferencias anteriores
Conversatorio: El arte de recordar y escribir
El fenómeno de las escrituras autobiográficas y de las memorias familiares copa por estos días las vitrinas de las librerías. Pero, ¿es un género solo para escritores profesionales? ¿O es también un campo abierto para quienes, seducidos por la búsqueda de una identidad familiar a veces difusa o en otras memorable, se atreven a encontrar su propia voz escribiendo?
Estas serán algunas de las preguntas que Lina Meruane, una de las escritoras latinoamericanas actuales más sobresalientes, abordará junto a la periodista y profesora del Taller de escritura biográfica dictado por Extensión UANDES, María Ester Roblero.

Lina Meruane
Escritora chilena y docente de literatura creativa en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.
Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, alemán y francés. En 2011 ganó el Premio Anna Segheres en Alemania y en 2012 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en México por su libro “Sangre en el ojo”. En 2014 obtuvo la Beca Guggenheim (EE.UU) para la escritura de su novela “Fruta Podrida”. Entre su narrativa autobiográfica destacan los libros “Volverse Palestina”, “Palestina por ejemplo”, entre otros ensayos de no ficción.

María Ester Roblero
Escritora y periodista.
Magister en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Conversatorio Reflexiones sonoras
Miryam Singer es cantante, arquitecta, gestora cultural, pero ante todo una de las principales difusoras de la ópera en nuestro país. Su incansable labor por llevar esta disciplina a todos los rincones de Chile y su destacado trabajo como docente la hicieron merecedora este año del Premio Nacional de Artes Musicales, convirtiéndose así en la cuarta mujer en recibir este reconocimiento.
Cerramos este ciclo de conversaciones sobre música y la experiencia de ser artistas junto a Miryam Singer. Con Eduardo Browne recorrerán los principales hitos de la carrera de la cantante y realizadora, además de los 25 años de trabajo que los unen.

Miryam Singer, Premio Nacional de Artes Musicales 2020.
Intérprete en canto y arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Por más de 25 años desarrolló su carrera como cantante lírica en el Teatro Municipal de Santiago y el Centro de Extensión de la Universidad de Chile. Desde 1995 se ha desempeñado como realizadora, directora, diseñadora escenográfica y de vestuario de ópera.
Singer es académica del Instituto de Música de la PUC y desde 2010 es Directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de esa casa universitaria. Este año fue invitada a formar parte de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile y recibió el Premio Nacional de Artes Musicales 2020.

Eduardo Browne, director Camerata UANDES.
Magallanes y la primera expedición alrededor del mundo
Al conmemorarse los 500 años de la travesía de Fernando de Magallanes y la primera circunnavegación a la Tierra, la Dirección de Extensión Cultural y el Instituto de Literatura UANDES abrirán un espacio de diálogo para conocer más sobre la hazaña histórica y la figura de este navegante portugués que unió no solo dos océanos sino el antiguo y el Nuevo Mundo.
La conversación transitará por la historia, la cartografía y las técnicas náuticas de la época, así como también profundizará en el espíritu del viaje y la experiencia de navegar los tempestuosos mares del fin del mundo.

Rodrigo Moreno
Doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla, España. Director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor del libro “Magallanes y Elcano: la empresa de la primera circunnavegación del mundo”.

Víctor Zanelli
Contraalmirante de la Armada de Chile en retiro y comandante del Buque Escuela Esmeralda (2008). Magíster en Ciencias Navales y Marítimas. Coordinador de los 500 años de Magallanes de la Armada de Chile.

Joaquín Zuleta
Doctor en Literatura de la Universidad de Navarra, España. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Director de Estudios del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes.
Mapa de la Tierra Magallánica y Tierra del Fuego. Obra del cartógrafo holandés Willem Blaeu (1571-1638)
Conferencia: Presidenciales en Estados Unidos: claves de una elección histórica
El 3 de noviembre Estados Unidos vivirá una nueva elección presidencial donde se enfrentarán Donald Trump, actual mandatario, y Joe Biden, representante del Partido Demócrata y vicepresidente durante la administración de Barack Obama.
La crisis sanitaria y económica provocada por el COVID-19 en ese país, junto a la intensificación del conflicto racial y la creciente polarización política articulan el complejo escenario en el que se desarrollarán estas elecciones.
Isidora Puga, historiadora, y Francisco Tagle, periodista, analizarán las raíces históricas, los temas que han marcado el debate presidencial y los posibles escenarios que se abren tras estas elecciones 2020.

Isidora Puga S.
Doctor (c) en Historia de la Universidad de los Andes. Magíster en Historia y Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la misma casa de estudios. Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Posee estudios en University of Chicago y realizó su estadía doctoral en Georgetown University. Profesora del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes.

Francisco Tagle M.
Doctor y Magíster en Estudios Latinoamericanos con foco en política de la Universidad de Salamanca, España. Diplomado en Defensa y Seguridad de la National Defense University en Estados Unidos y periodista de la Universidad de los Andes.
Conversatorio: Reflexiones sonoras – Verónica Villarroel
Invitada Verónica Villarroel, cantante lírica.
Anfitrión Eduardo Browne, director de la Camerata UANDES.
Verónica Villarroel es una de las mayores representantes de la lírica nacional en el extranjero. La destacada soprano se ha presentado en algunos de los principales escenarios internacionales, como el Metropolitan Opera en Nueva York y el Teatro de La Scala de Milán.
En esta nueva edición de Reflexiones Sonoras, Eduardo Browne, director de la Camerata UANDES, conversa con Verónica Villarroel sobre sus comienzos en el Teatro Municipal de Santiago, la internacionalización de su carrera, sus roles más queridos, el presente de la ópera en Chile y su labor como promotora y formadora de nuevos talentos.

Verónica Villarroel, cantante lírica
Destacada soprano nacional. Comenzó su carrera de la mano de la también soprano Renata Scotto. Posteriormente estudió canto en The Juilliard School en Nueva York y en 1989 fue seleccionada para ser parte del elenco del Metropolitan Opera en la misma ciudad, debutando en 1991 en La bohème.
Durante su carrera se ha presentado en escenarios como el Royal Opera House de Londres, el Teatro de La Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Teatro del Capitolio de Toulouse, entre otros.

Eduardo Browne
Director Camerata UANDES.
Director artístico de la Camerata Universidad de los Andes desde su creación en el año 2000. Magíster de Johns Hopkins University y de The Juilliard School. Ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia.
Inauguró el Teatro de Carabineros y el Teatro Municipal de Las Condes donde, desde 2013, ha realizado presentaciones anuales junto a los mejores cantantes de la lírica nacional.
Conversatorio: Reflexiones sonoras – Carmen Luisa Letelier
En los próximos meses se conocerá quién es el ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2020. Este año, la nominación ha estado marcada por el debate sobre la escasa consideración en la entrega de este reconocimiento a cultores de música popular y la baja representación femenina. Desde su creación en 1992, solo tres mujeres han obtenido el galardón. Una de ellas es Carmen Luisa Letelier, cantante lírica y profesora de canto.
En una nueva edición de Reflexiones Sonoras, Eduardo Browne, director musical de la Camerata UANDES, conversa con esta destacada artista sobre el Premio Nacional de Artes Musicales, el que además obtuvieron su padre y su hermano, su carrera y su rol como formadora de nuevos cantantes en nuestro país.

Eduardo Browne
Director Camerata UANDES.
Conferencia: Pablo Picasso, genio transformador: De las Señoritas de Avignon al Guernica
Los cubistas propusieron una revolución total respecto al arte del pasado: una actitud iconoclasta y radical para entender y expresarse a través del arte. Subversión social que chocó con el canon de la academia y la sociedad burguesa de comienzos del siglo XX.
Cristián León, Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura, invita a conocer más sobre uno de los precursores de este movimiento, Pablo Picasso.

Cristián León
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Estética de la misma universidad. Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural y Diplomado en Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura de esa casa de estudios.
Conversatorio: Mirar de lejos: cómo apreciar una obra de arte
Marisol Richter, académica del Instituto de Historia UANDES y Sandra Accatino, Doctora en Filosofía, mención en Estética e Historia del Arte, conversarán en torno a la fascinación que han despertado, por su belleza o perfección, icónicas obras de arte a lo largo de la historia.
Obras de El Greco, da Vinci, Caravaggio, Velásquez y van Gogh serán parte de este diálogo que busca reflexionar, a partir del libro “Mirar de lejos. Descripciones” (Ediciones UAH, 2020) de Sandra Accatino, sobre la pasión que sienten los espectadores actuales por pinturas y esculturas creadas hace más de tres siglos.

Marisol Richter
Directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural UANDES. Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia del Arte, Universidad Internacional SEK, Chile.

Sandra Accatino
Directora del Magíster en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y Licenciada en Artes Plásticas, Universidad de Chile. Curadora de las exposiciones Caravaggio: Luz del barroco (MNBA, 2016) y Degas escultor, impresiones de la vida moderna (MNBA, 2011).
Encuentro con Christa Schulze
La destacada paisajista Christa Schulze dictará una charla online gratis. Durante una hora enseñará algunos consejos necesarios para cuidar tus plantas y jardín durante la temporada de invierno.

Docente: Christa Schulze Hemmelmann
Paisajista y diseñadora de áreas verdes. Ha realizados variados cursos y diplomados de paisajismo en Argentina y Alemania. Desde 1995 imparte talleres de jardinería y realiza proyectos que incluyen desde el diseño hasta la ejecución de jardines, parcelas y parques destinados a particulares, proyectos educacionales y empresas.
Conversatorio: Reflexiones sonoras – Sebastián Errázuriz
Una conversación sobre la inspiración, lugares y aquellas ideas que aparecen al comienzo de la creación artística.
Cómo los públicos para la música clásica se han vuelto cada vez más difíciles de fidelizar y los desafíos y oportunidades que trae el convivir con una cada vez más variada oferta musical y el diálogo con otras disciplinas en las artes.
Sebastián Errázuriz
Compositor, director y productor chileno. Desde 1999 sus obras han sido programadas por las principales orquestas del país y en el extranjero. En 2008 estrenó la ópera “Manto Blanco” en el Teatro Municipal de Santiago. Luego vinieron “Gloria”, “Papelucho” y “Anticanta”. En paralelo, ha dirigido algunas de las agrupaciones orquestales más importantes de Chile y fundado ensambles como MusicActual y Colectivo Los Musicantes de Projazz.
Eduardo Browne
Director artístico de la Camerata Universidad de los Andes desde su creación en el año 2000. Magíster de Johns Hopkins University y de Juilliard School. Ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia. Inauguró el Teatro de Carabineros y el Teatro Municipal de Las Condes donde, desde 2013, ha realizado presentaciones anuales junto a los mejores cantantes de la lírica nacional.
Sebastián Errázuriz, compositor · Eduardo Browne, director orquestal
El mar de Magallanes como inspiración literaria: Corsarios, navegantes y puertos fantasmas
El escritor Óscar Barrientos (Punta Arenas, 1973) hablará del Estrecho de Magallanes y los mares del fin del mundo como escenario de intrépidos navegantes como Fernando de Magallanes o el corsario Francis Drake y, a la vez, fuente de memorables novelas navieras que han marcado la literatura universal y la imaginación de distintas generaciones.

Expone: Óscar Barrientos Bradasic.
Escritor y académico de la Universidad de Magallanes. Magíster en Filología de la Universidad Austral. Doctorado en Educación, Universidad de Salamanca.
Ha publicado los libros de cuentos “El diccionario de las veletas” (Cuarto Propio, 2003), “Cuentos para murciélagos tristes” (Cuarto Propio, 2004) y “Remoto navío con forma de ciudad” (Cuarto Propio, 2007), “Paganas patagonias” (Lom, 2018) y Saratoga (Emece, 2018).
Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar y uno de los 50 embajadores de la celebración de los “500 años del Estrecho de Magallanes”.
Dirigirá la conversación: Zenaida Suárez.
Profesora del Instituto de Literatura UANDES. Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura y Licenciada en Filología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad Austral de Chile.
Colaboran:
– Cátedra de Literatura Chilena Juan Luis Martínez, UANDES
– Universidad de Magallanes
Contacto: [email protected]