Miércoles 19 de Julio de 2023

Investigadores analizaron Chile bajo la Constitución Política de 1925

En junio se llevó a cabo el seminario: “Chile bajo la Constitución política de 1925: luces y sombras de un régimen de gobierno en un contexto de cambios globales” organizado por el profesor Enrique Brahm junto con el Instituto de Historia. Este evento convocó a diversos expositores que profundizaron desde variadas áreas del conocimiento histórico y con distintas metodologías y fuentes, los años en las que estuvo en vigencia dicha carta magna, es decir entre 1925 y 1980. De esta forma, en la primera mesa de la jornada, se discutió acerca de las características de la constitución, en la que los investigadores del  Centro de Estudios Públicos Juan Luis Ossa y Aldo Mascareño  expusieron su hipótesis de que este marco legal se estableció como una alternativa a la revolución y a los populismos latinoamericanos, el académico Cristián Garay de la Universidad de Santiago analizó las ideas de derecha en la proyectada reforma constitucional de Jorge Alessandri y Enrique Brahm comparó esta Constitución con el modelo de Weimar alemán, en cuanto a su concepción de Estado. 

En el segundo bloque, se abordaron aspectos de variada índole en el período: la académica de la Universidad del Desarrollo, Jacqueline Dussaillant, profundizó acerca del rol del ciudadano en los manuales de educación cívico en Chile, Raúl Burgos (de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) analizó la defensa de la educación católica en Chile en la década de 1930, José Díaz buscó establecer las nociones de los partidos políticos y sistemas electorales durante el período, cuando existe escasa literatura sobre el tema desde la historia y el derecho, y Carla Arce (Academia de Guerra del Ejército) expuso cómo Estado chileno participa en la competencia del salitre contra los abonos sintéticos (1925-1931).

Por último, el tercer bloque se enfocó en el último período de vigencia de la constitución, en el que Joaquín Fernández A. (Universidad Finis Terrae) y Mariana Perry (Universidad San Sebastián) expusieron acerca de la injerencia de la Internacional Socialista en Chile entre 1950 y 1980, Francisco Javier González (Universidad de los Andes) propuso la utilización de la crisis económica como herramienta para el colapso de la institucionalidad y el inicio de una revolución, y por último, Alejandro San Francisco (Universidad San Sebastián), ahondó sobre el temor ante una posible guerra civil en 1973 podría haber determinado una crisis de la democracia.