Investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades

En la UANDES, abordamos los desafíos del día a día, para impactar positivamente en la vida de las personas. Desde el trabajo en los laboratorios, pasando por la revisión de archivos y las investigaciones aplicadas, los académicos UANDES se involucran desde diversas disciplinas, haciendo contribuciones innovadoras en sus campos de trabajo, resolviendo problemas del mundo real, vinculándose e impactando.

La intertextualidad de dos obras literarias

Zenaida Suárez (LIT)

La investigación de la académica, Zenaida Suárez, que lleva a cabo desde hace unos años trata de encontrar los elementos de intertextualidad que el escritor y artista plástico Juan Luis Martínez establece en sus dos obras publicadas en vida: La nueva novela (1977) y La Poesía chilena (1979) donde las relaciones intertextuales se dan de una forma casi colérica, llegando a hacer desaparecer conceptos tan establecidos por la crítica y la teoría literaria como el de “autor” o “diégesis del relato.

La dificultad en las palabras

Profesor: Enrique Sologuren (LIT)

Escribir textos de los ámbitos especializados no es fácil. La investigación del académico, Enrique Sologuren, indaga en las prácticas de escritura especializada y en las dificultades que tienen los escritores para utilizar la lengua en sus producciones escritas. En el siglo XXI, la palabra escrita está adquiriendo cada más relevancia en todas las profesiones.

Imperio de Japón y América Latina

Pedro Iacobelli (HIS)

La investigación del académico UANDES, Pedro Iacobelli, trata sobre la historia del Imperio de Japón y sus vínculos con América Latina. Este proyecto es relevante por cuanto la historia de América Latina ha sido estudiada principalmente en relación a Estados Unidos y Europa, y la mirada desde Asia nos muestra un conjunto de actores y eventos entre Japón y América que dan a conocer otros aspectos de nuestro pasado. A la vez, tiene actualidad en la medida que nuestros vínculos económicos y culturales son cada vez más fuertes con el Asia Pacífico, y conocer el pasado común, cómo desde Chile interactuamos con Asia y cuáles son las continuidades en esa relación, favorece una relación más franca y directa.

El teatro isabelino

Braulio Fernández (LIT)

La línea de investigación del académico UANDES, Braulio Fernández, es sobre el teatro isabelino, donde se concentra en las condiciones de representación de los teatros públicos en Londres en dicho período, y también en la traducción de obras de William Shakespeare. Actualmente escribe un libro sobre el poeta jesuita y mártir Robert Southwell, contemporáneo.

La tradición Platónica

José Antonio Giménez (FIL)

El académico de la Facultad Humanidades y Filosofía UANDES, José Antonio Giménez realiza su investigación sobre “Emociones, mediación y evaluación de la acción en los diálogos medios y tardíos de Platón”

Conjunción y Dualidad

Jorge Peña Vial (FIL)

El académico de Filosofía, Jorge Peña Vial, investiga temas relativos a la imaginación y la filosofía de la narración. Escribió el libro La Conjunción: una clave antropológica. Unidualidad de la condición humana. En esta obra se pronuncia por una determinada concepción del hombre mostrando su consistencia y coherencia. La línea directriz de este trabajo radica en la conjunción, en la y : naturaleza y cultura, cuerpo y alma, sujeto y objeto, razón y sentimiento, libertad de y libertad para, cerebro y mente, libertad y verdad, materia y forma, inteligencia y voluntad, voluntario e involuntario, individuo y sociedad, son algunos de los capítulos o temas abordados. Lo difícil no es armonizar los contrarios, ni siquiera asumirlos, sino determinar cuál es el lugar de uno y del otro en la armonía de la verdad. Si bien siempre hay dualidad, hay que evitar el dualismo, si hay unidad debemos evitar el reduccionismo.

La conquista del pasado andino

Joaquín Zuleta (LIT)

Nuestro académico, Joaquín Zuleta, investiga sobre la conquista del pasado andino: formación y desarrollo del género historiográfico de las Crónicas de los Incas (siglos XVI-XIX) en el ámbito de la cultura hispanoamericana colonial.

La originalidad del arte Latinoamericano

Joaquín García-Huidobro (FIL)

El académico busca mostrar el modelo de racionalidad que está detrás del Derecho Indiano y hacer ver los interesantes paralelos que presenta con el arte virreinal, pues ambos buscan adaptar la herencia europea a la singularidad del Nuevo Mundo.

Entendernos a nosotros mismos, a través del teatro

Paula Baldwin (LIT)

Paula estudia la vida y la obra de William Shakespeare, desde dos perspectivas: la traducción y la investigación de espacios en los que habitan los personajes. Su investigación se centra especialmente en los personajes femeninos, analizando su rol en las obras y cómo era la vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII en Inglaterra.

Entender la Naturaleza y la Palabra

Diego Honorato (FIL)

El proyecto del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Diego Honorato, busca aclarar cómo el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty entiende la relación entre naturaleza y logos (Natur/Geist) desde la perspectiva de su fenomenología genética.

El conflicto eclesiástico entre Tacna y Arica

Ricardo Cubas (FIL)

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades UANDES, Ricardo Cubas, analiza la propuesta desde una perspectiva transnacional, el conflicto religioso que se suscitó en torno a la cuestión de Tacna y Arica.

Las obras de Aristóteles en las Universidades Protestantes

Manfred Svensson (FIL)

El académico de la Facultad de Filosofía UANDES, Manfred Svensson, realiza una investigación en el periodo cubierto por la investigación (desde el primer tercio del siglo XVI al último del XVII), la recepción del texto aristotélico y de su elaboración del problema del fin de la comunidad política tiene lugar contra el trasfondo de un nuevo elenco de problemas. La investigación propuesta será el primer estudio sistemático de los quince comentarios a la Política de Aristóteles escritos por autores protestantes durante el periodo señalado.

Los movimientos corporales como efectos de la voluntad

María Elton (FIL)

Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, investiga sobre el problema de la relación entre las entidades físicas y no físicas es una cuestión fundamental de la filosofía. En este proyecto propone investigar esa relación en la filosofía de la acción. Procura explicar los movimientos corporales como efectos inmediatos de la causalidad de la voluntad en las acciones morales. La investigación propuesta tiene en cuenta la discusión de la filosofía contemporánea sobre esa cuestión, y su relación con algunos hitos importantes de la historia de la filosofía.

Rescatando la riqueza cultural, histórica

Miguel Donoso (LIT)

Miguel se dedica a la Filología y trabaja descifrando y transcribiendo textos antiguos hispánicos coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Con su investigación busca acercar los textos, que normalmente se encuentran en archivos históricos, al lector actual. 

La Filología deriva de los términos griegos φίλος (amor) y λόγος (palabra, razón), y literalmente quiere decir “amor por las palabras”. Es el estudio de un idioma a partir de fuentes literarias y combina estudios literarios, historia y lingüística.