Lunes 15 de Mayo de 2023
El Instituto de Ciencias de la Familia registró antecedentes sobre el comportamiento de la familia, concluyendo que es la institución más valorada por los chilenos. Ante la pregunta ¿a quién de su familia le pediría ayuda en primer lugar ante una crisis?, los jóvenes entre 18 y 34 años eligieron, en mayor medida (49%) a su madre y los mayores de 55 años, a sus hijos (28%) y hermanos (23%).
El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) realizó un estudio de opinión que registró antecedentes sobre el comportamiento de la familia, concluyendo que es la institución más valorada por los chilenos. El estudio analizó una muestra de 1.321 personas desde Arica a Punta Arenas, hombres y mujeres, entre 18 y 55 años y más, de los grupos socioeconómicos ABC1, C2, C3, D y E.
En este estudio, un 61% de la población chilena pedirá apoyo a la familia directa ante problemas de vulnerabilidad emocional y un 60% acudirá a la familia -en primer lugar- ante una crisis económica.
“Podemos señalar que la familia sigue siendo la institución más apreciada por las personas y la mayor fuente de apoyo económico y emocional. Esto podría deberse a los lazos afectivos que se generan al interior de las familias, que en definitiva motivan a las integrantes a ayudar, a sostener y a preocuparse por sus miembros”, comenta María Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes.
La madre es señalada por todos los grupos socioeconómicos como la primera persona a quien se le pide apoyo, excepto el GSE ABC1, quienes dan su primera opción a su pareja (29%) y a sus hermanos (28%). Ante la pregunta ¿a quién de su familia le pediría ayuda en primer lugar ante una crisis?, los jóvenes entre 18 y 34 años eligieron, en mayor medida (49%) a su madre y los mayores de 55 años, a sus hijos (28%) y hermanos (23%). “Los resultados del estudio muestran que la figura materna sigue siendo el principal puntal de la familia en todos los grupos socioeconómicos. Se puede visualizar la valoración de la maternidad en la sociedad con estos resultados. Esto también presenta un desafío de fomentar la corresponsabilidad parental”, explica la académica UANDES.
Ante una emergencia económica de envergadura, un 60% de la población chilena acudirá a la familia directa -en primer lugar- mientras que solo un 15% se apoyaría en una institución financiera. Respecto a los jóvenes, un 80% señala a su familia en primer lugar de sus preferencias a la hora de acudir por ayuda ante un problema económico de grandes proporciones, porcentaje que baja a medida que sube la edad de los encuestados.
Entre los que más apoyo piden a su familia están las mujeres con un 63%, cercano al porcentaje de los hombres, que lo hacen en un 57%. Los hombres señalan a sus amigos en segundo lugar a la hora de pedir apoyo (10%) y las mujeres lo hacen en un porcentaje más bajo (6%).
Si se trata sobre vulnerabilidad emocional, también el 61% de los consultados acudirá a su familia en busca de soluciones y un 18% se apoyará en los amigos.
En la pregunta ¿A quién acudiría ante la necesidad del cuidado de sus hijos? El 72% de la muestra buscaría este apoyo en la familia directa. Respecto a la responsabilidad de acompañar y cuidar a los adultos mayores en Chile, el 62% cree que es la familia directa, mientras que solo un 16% cree que es responsabilidad del Estado. El Grupo Socio Económico ABC1 y el grupo E coinciden en que esta responsabilidad recae en un Establecimiento de Larga Estadía (ELEAM).
Para ver el informe ejecutivo haz click aquí.