La Virgen del Carmen: una devoción tradicional que sigue viva

Virgen del Carmen. Museo de Artes UANDES

Cada 16 de julio nuestro país celebra la festividad de la Virgen del Carmen. El culto a esta advocación de la Madre de Dios, que recuerda la aparición de la Virgen ante San Simón Stock en el Monte Carmelo en 1251, llegó a Chile a mediados del siglo XVII con los agustinos que iniciaron en Concepción la costumbre de sacarla en procesión en esa fecha. A fines de ese siglo la procesión del Carmen se había extendido también a Santiago, donde se instalaron dos monasterios de la orden.

Elegida como Patrona del Ejército Libertador por los patriotas refugiados en Mendoza, a su intercesión se le atribuyó la victoria sobre los realistas en Chacabuco en febrero de 1817. En marzo de 1818, las autoridades y vecinos de Santiago se comprometieron a levantar en el lugar donde se diera la próxima batalla “un Templo a Nuestra Señora del Carmen, jurada patrona de estas provincias”. Este voto y la intercesión de la Virgen en el triunfo de Maipú, reconocida por Bernardo O Higgins, dieron origen a la capilla de la Victoria y luego al actual Templo Votivo.

Tras las guerras de la Independencia la Virgen del Carmen pasó de ser la tercera de las devociones marianas coloniales a convertirse en un símbolo de identidad nacional.

Alegoría de La Batalla de Maipú. Mural al óleo de Fray Pedro Subercaseaux.

Alejandra Fuentes, doctora en Historia por la UANDES y profesora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural invita a profundizar en los orígenes de la devoción de nuestro país a la Virgen del Carmen.

También te recomendamos el artículo de la historiadora Pilar Hevia, publicado en la Revista Conserva.

La Virgen del Carmen llega al Vaticano

Más de dos siglos después el destino y la paz de Chile se siguen encomendando a la Virgen del Carmen. A fines de junio, en los jardines del Vaticano tuvo lugar la bendición e inauguración de una Virgen realizada en mosaico por la artista Francisca Claro Swinburn, regalo de la Embajada de Chile a la Santa Sede.

En la imagen, junto a la Virgen del Carmen aparecen un mapa del territorio, el Escudo Nacional y el copihue, flores típicas de otras regiones de Chile y símbolos de pueblos originarios, buscando así representar a todos los chilenos y chilenas sin excepción.

Revisa más fotografías de la obra

También, puedes ver una entrevista que Radio Vaticano le hizo a la artista en la que cuenta sobre el proceso de creación de esta obra.

Obras destacadas:

Virgen del Carmen. S. XVIII – XIX. Tallado, carnación, policromado, estofado y orfebrería. Madera, plata, vidrio, pigmentos. 36 cm. de alto – 15 cm. de ancho – 6 cm. de profundidad.

Museo de Artes UANDES

Alegoría de La Batalla de Maipú. Mural al óleo de Fray Pedro Subercaseaux. Año de 1954. 20 mts. de largo – 3,5 mts. de alto. Museo del Carmen de Maipú