Miércoles 4 de Diciembre de 2024

Seminario “Lenguajes y registros jurídicos: documentación judicial y normativa”

El pasado viernes 29 de noviembre se llevó a cabo el seminario titulado “Lenguajes y Registros Jurídicos: documentación judicial y normativa”, una instancia que reunió a destacados académicos para abordar, desde diversas perspectivas, el impacto del lenguaje jurídico en la sociedad. El evento, organizado por los académicos Macarena Cordero, del Instituto de Historia, y Enrique Sologuren, del Instituto de Literatura, estuvo enmarcado en el proyecto Fondecyt N°11220619 (ANID-Chile).

La jornada tuvo como objetivo reflexionar sobre los múltiples significados del lenguaje jurídico y su reconfiguración en distintos contextos históricos y sociales. Durante el seminario, los expositores analizaron cómo los registros judiciales y normativos se transforman a través de procesos de traducción, resignificación y adecuación, adaptándose a las necesidades y características de sus audiencias.

Pedro Iacobelli, director del Instituto de Historia y Joaquín Zuleta, director de estudios del Instituto de Literatura, dieron inicio a la actividad con palabras de bienvenida.

Entre las ponencias más destacadas estuvo la de Claudia Poblete y Guillermo Soto, quienes presentaron una herramienta destinada a optimizar la claridad en la redacción jurídica. Por su parte, Benedetta Albani, del Instituto Max Planck de Alemania, examinó cómo la Santa Sede definió actores y dinámicas en el Nuevo Mundo durante los siglos XV y XVIII.

Gerardo Lara Cisneros, de la UNAM de México, exploró el discurso religioso y la autonomía nativa en las fuentes judiciales novohispanas, mientras que Mariana Labarca, investigadora de la USACH, expuso sobre la adaptación del lenguaje médico a los requerimientos judiciales en el Chile tardocolonial.

Durante la tarde, Claudio Agüero analizó los conceptos de comunidad discursiva y jurídica, proponiendo nuevas claves para entender el discurso legal. Por su parte, Andrés Irarrázaval, abordó la transición del archivo eclesiástico al registro civil en Chile, y Yéssica González, presentó un análisis sobre la judicialización de mujeres transgresoras en la Araucanía durante la primera mitad del siglo XX.

El seminario fue una antesala al XXII Congreso Internacional de Hispanistas, programado para julio de 2025, y subrayó la relevancia de estudiar el lenguaje jurídico como una herramienta para comprender y reconfigurar las dinámicas sociales y culturales en distintos momentos históricos.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 03 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 03 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!