Miércoles 20 de Mayo de 2020

Cómo ha afectado el coronavirus a los medios de comunicación

Seminario realizado por la FCOM abordó los aspectos negativos y positivos que ha producido la pandemia en distintas plataformas informativas.

Para reflexionar sobre el impacto del Covid-19 en los medios de comunicación, hace algunos días, la Facultad de Comunicación realizó el seminario online “Coronavirus: gestión y desafíos para los medios de comunicación” en el cual participaron Claudio Cabrera, encargado del área digital y SEO de The New York Times; Arturo Larraínzar, director de estrategia de Atresmedia; y Cristián Rodríguez, director editorial de Pauta. La actividad fue moderada por el decano de la FCOM, Cristóbal Benavides.

Si hay una realidad que comparten en estos días los diarios, portales informativos online, la televisión, la radio y las otras plataformas es que la principal fuente de ingresos, la publicidad, ha caído y las marcas no están invirtiendo en avisaje, sin embargo, este escenario es bastante particular ya que, con la gente en sus casas, la demanda por información y contenido ha superado con creces los índices de los últimos tiempos.

The New York Times: modelo de suscripciones y Live Briefing

El modelo de negocio de los medios ha cambiado desde hace algún tiempo y muchos han apostado hacia las suscripciones, donde The New York Times fue pionero en este cambio. ¿Cómo ha afectado el coronavirus en esto? “Durante el primer trimestre de este año, conseguimos el número más alto de suscripciones pagadas en la historia del NYT, con más de 500.000 nuevos usuarios”, cuenta Claudio Cabrera. “La mayoría de estas suscripciones se deben a nuestra buena cobertura sobre el Covid-19”.

A pesar de tener un modelo de suscripciones, el medio también cuenta con una plataforma llamada Live Briefing, la cual fue creada para noticias de último minuto. En 2019, una de las prioridades de The New York Times fue preparar a sus equipos de noticias nacionales e internacionales para este tipo de publicaciones rápidas. El incendio en Notre Dame, el accidente del avión de Ethiopian Airlines o el ataque terrorista a una mezquita en Nueva Zelanda fueron los primeros contenidos que se publicaron en esta nueva sección.

Claudio Cabrera, encargado del área digital y SEO de The New York Times, en su visita a Chile el 2019 para el lanzamiento del Centro de Estudios de la Comunicación (ECU).

“Con el coronavirus, nuestra estrategia fue publicarlo en nuestro Live Briefing y comenzamos en enero con la primera nota relacionada al virus. Esto nos hizo ganar autoridad con Google en SEO frente a la ausencia de otros medios. La idea consiste en crear un espacio donde los visitantes puedan encontrar todas las noticias de interés, ahí nos apoyamos mucho en las categorías más buscadas para nuestro SEO”, cuenta Cabrera.

Una de las decisiones que tomó The New York Times cuando se diagnosticaron a los primeros pacientes en EE.UU durante marzo fue la de no tener contenido del coronavirus en el Paywall (sección de contenidos pagada), esto para que todas las personas que quisieran informarse, lo pudieran hacer a pesar de no contar con una suscripción.

“La idea de esto era que si alguien buscaba en Google algo relacionado al coronavirus, lo pudieran leer y no se toparan con una sección donde tenías que pagar para informarte”, explica el encargado del área digital y SEO. “Creo que como diario, The New York Times es un caso único, ya sea si publicamos noticias locales o globales, si continuamos entregando contenido de calidad, nuestros lectores no van a dejar de pagar por futuras suscripciones”, concluye.

Atresmedia: televisión en vivo y servicios de transmisión por internet

Uno de los desafíos más interesantes para quienes hacen televisión en vivo es continuar haciéndolo en medio de esta pandemia, seguir informando y seguir produciendo los distintos programas en directo. Esto, considerando el ajuste presupuestario que se requiere cuando el mercado publicitario ha caído. ¿Cómo lo hace un canal para operar en medio de esta crisis?

“Es complejo, nos encontramos en un escenario donde, de la noche a la mañana, cae nuestra principal fuente de ingresos. Por lo general, uno puede ver y anticiparse un poco a una crisis, pero esta situación es algo sin precedentes”, cuenta Arturo Larraínzar, director de estrategia para Atresmedia. “En este sentido la creatividad juega un rol clave. Los programas los hacemos desde las casas de los presentadores, tuvimos que adaptar nuestra capacidad de producción completa para seguir dando los directos, esto, teniendo en cuenta lo que significa trabajar por turnos y la locura que implica producir en vivo”.

Sin embargo, uno de los efectos del coronavirus ha sido el aumento y la tendencia del consumo online, especialmente en televisiones. Plataformas como Netflix, Disney +, la cual recientemente ha debutado en Europa o el caso de A3Player han incrementado a cifras récord.

Arturo Larraínzar, director de estrategia de Atresmedia.

“Es cierto que ahora estamos beneficiados todos. La gente está en sus casas y está ávida de información, pero al mismo tiempo buscan series o programación ‘enlatada’ para distraerse. La gran duda es qué va a suceder cuando volvamos a la normalidad, ese es nuestro desafío, el preguntarnos cómo cautivamos a una audiencia que en su tiempo libre, seguramente no va a estar en su casa”, agrega Arturo.

Una de las alternativas que podrían servir para el futuro y lo que está realizando actualmente Atresmedia es utilizar el incremento de la audiencia para realizar acciones de marca, “de esta forma, aprovechamos la gran cantidad de personas que nos están viendo y con el branding conseguimos y generamos marca al largo plazo. Apelamos a establecer un vínculo emocional con nuestro público para que luego ellos nos prefieran”, relata.

Pauta: escenario digital con información de calidad

La situación de los medios en nuestro país hace tiempo que no viene bien. Los principales diarios del país (La Tercera y El Mercurio), han realizado despidos masivos, lo mismo pasa en distintos canales de televisión y también en radios, donde muchas estaciones han tenido que cerrar. Si octubre fue un mes difícil para los medios en cuanto a financiamiento, el coronavirus ha agravado aún más la situación.

“Esta situación nos ha obligado y acelerado a pensar en un modelo de negocios que estaba en el horizonte lejano y que muchos hemos tenido que implementar. Las realidad publicitaria es otro punto importante, el avisaje digital ya alcanza el 40% del share, están Google y Facebook ahí, pero concentra mucho más que los diarios individualmente, que las radios, que las revistas y que la televisión de pago”, cuenta Cristián Rodríguez, director editorial de Pauta.

Las restricciones en publicidad, han provocado que muchos medios salgan a buscar fuentes de financiamiento alternativas, una de ellas es el modelo de suscripciones que implementó The New York Times y que los grandes diarios de nuestro país lo están aplicando.

Cristián Rodriguez, director editorial de Pauta en el seminario en el seminario "Medios de comunicación en tiempos de crisis" realizado durante 2019.

“Es una buena señal de la industria, aquellos medios que han logrado ‘cobrarle’ a su audiencia, están mucho mejor y han adelantado más que meses para lo que viene hacia adelante. Quienes quieran cobrar en el futuro, les será mucho más difícil. La publicidad, sin lugar a duda es una parte importante, pero la capacidad que tengas de entregar contenido y fortalezas editoriales tuyas en varias plataformas y que te permitan generar ingresos, es elemental”, afirma Rodríguez.

Sobre los cambios que puede traer esta pandemia para los medios en nuestro país, Cristián Rodríguez es claro: “Uno no tiene una bola de cristal, menos en este mercado en particular y cambiante como es el de los medios. Me atrevo a decir que, en nuestro país, el tema de la unificación digital es una tendencia que llegó para quedarse. Es fundamental, por ejemplo, unificar el contenido del papel con la versión online. Por otro lado, la posibilidad de ensayo y error, de productos low cost o viravizables es mucho más rápida y barata, a la vez es mucho más desechable y creo que esa tendencia llegó para quedarse”, concluye.