Buscamos ser un referente para el país en materias de familia, participando en la elaboración de políticas públicas que incidan en esta, como asimismo en la discusión pública de la legislación que afecta a la célula fundamental que es la familia.  

Pretendemos dar formación a la ciudadanía en materias de familia, mediante charlas, seminarios, conversatorios etc.  Para nutrirse con la experiencia comparada de otros países, aspiramos a fortalecer la participación en dos redes internacionales de institutos dedicados a los estudios de la familia, donde se comparte investigación, estudios y conocimientos de expertos. 

Mediación Familiar

Centro de Salud Universidad de los Andes en San Bernardo.

¿Quién es el Mediador Familiar?

  • Es un profesional experto en temas de familia, comunicación y resolución de conflictos.
  • Es imparcial.
  • Conduce a quienes dos personas vinculadas familiarmente que están en un conflicto a la búsqueda de soluciones concretas y adecuadas a su realidad particular.

¿Qué conflictos se pueden mediar?

  • Restablecer el diálogo en la relación de pareja.
  • Mejorar la relación con los hijos y entre ellos.
  • Acuerdos entre padres en relación al cuidado y educación de los hijos.
  • Conciliar el cuidado de adultos mayores u otros integrantes de la familia.
  • Solucionar los conflictos de herencia, administración del presupuesto familiar u otros conflictos que afecten la vida familiar.

A través de las prácticas de nuestros alumnos y del trabajo de nuestros egresados, ponemos al servicio de la sociedad la Mediación Familiar.

¿Qué es?

La Mediación Familiar es un proceso voluntario y confidencial de conversación, pacífico y de colaboración, en el que las personas buscan resolver sus conflictos y reestablecer la armonía familiar, guiados por un profesional especializado en comunicación y familia.
En este proceso se vela por que exista un equilibrio entre familiares a través de una participación activa y protagónica de cada uno de ellos en el logro de acuerdos y soluciones.

¿Dónde puedo acceder?

Puedes reservar tu hora en nuestros Centros de Mediación Familiar en Puente Alto y San Bernardo que son atendidos por Mediadores Familiares de la Universidad de los Andes, especializados en comunicación y resolución de conflictos inscritos en el Registro de Mediadores Familiares del Ministerio de Justicia.

Centro de práctica de Puente Alto
Teléfonos +562 22 731 5415
Dirección Balmaceda 265, 3er piso, Puente Alto
[email protected]

Centro de práctica de San Bernardo
Teléfonos +562 22 589 1100
Dirección Abraham Prado 396, San Bernardo
www.saluduandes.cl

Clínica Universidad de los Andes
Avda. Plaza 2501
Tel: (56) 22 618 3000
[email protected]
Revisa los horarios y el listado de mediadoras aquí.

World Family Map Proyect

El ICF UANDES es parte de un consorcio de investigación internacional denominado “World Family Map Project” (WFMP), que tiene por objetivo producir investigación científica sobre temas de familia, desde el ámbito de la sociología, que pueda tener un impacto en el ámbito de las políticas públicas.

El 3 de octubre de 2011 se publicó en todo el mundo The Sustainable Demographic Dividend (Dividendo Demográfico Sustentable, SDD), un primer informe internacional que recopila datos sobre 29 países de los cinco continentes respecto a temas de familia. Estos datos fueron analizados por una red de investigación internacional, liderada por el sociólogo Bradford Wilcox, Universidad de Virginia, con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes (Chile), The National Marriage Project, The Social Trends Institute, (USA), The Institute of Marriage and Family (Canada) y Universidades de España, Colombia, Perú y Filipinas.

En los años siguientes, se han continuado realizado estudios con respecto a los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez.

Reporte 2019 – Cambios en las estructuras familiares y el bienestar de los niños

Aquí puedes acceder al último reporte.

Los lazos que unen: ¿es la fe una fuerza global para el bien o para el mal en la familia?
Resumen: Cada vez con más frecuencia se piensa que la igualdad de género es el nuevo natalismo —la fuerza que traerá el resurgir de la fecundidad sostenible desde niveles de natalidad inferiores a los del reemplazo—. Las mujeres que prevén asumir una responsabilidad desproporcionada respecto del cuidado de los hijos son más propensas a no tener hijos que aquellas que esperan la participación de su pareja. Dado que la religión fomenta actitudes de género tradicionales, su influencia en pro de la natalidad podría disminuir en un mundo en el que la igualdad de género está emergiendo como el nuevo natalismo. Utilizamos cuatro rondas de datos de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey, WVS) de países con baja fecundidad de América, Asia Oriental y Europa para mostrar que la influencia positiva de la religión en la fecundidad no ha disminuido en las últimas décadas. En este sentido, consideramos que el matrimonio desempeña un importante papel en la comprensión de la influencia positiva continua de la religión: las personas con actitudes igualitarias respecto a los roles de género son menos propensas a casarse y suelen tener un número de hijos ligeramente inferior. Con el tiempo, la religión se ha convertido en un indicador positivo más fuerte respecto del
matrimonio y de la maternidad en los países con baja fecundidad. La perspectiva de género y la fe han interactuado de manera diferente en las distintas regiones del mundo a lo largo del tiempo, pero no encontramos ninguna concreta en la que el pronatalismo asociado con la religión haya sido atenuado por una asociación positiva entre religiosidad y perspectiva tradicional de género.

Reporte 2017 – Mapping Family Change and Child Well-Being Outcomes

Mapping Family Change and Child Well-Being Outcomes
The cohabitation-go-round: cohabitation and family instability across the globe
LA COHABITATION “A LA VUELTA”: LA COHABITACIÓN Y LA INESTABILIDAD FAMILIAR A TRAVÉS DEL GLOBO

El ensayo de este año trata sobre si el aumento de la maternidad en las uniones de convivencia está contribuyendo a la inestabilidad en la vida de los niños. Examinamos los datos a nivel individual de Estados Unidos y de 16 países europeos, y encontramos que los niños nacidos en familias que conviven son más propensos a ver a sus padres separarse a la edad de 12 años que los niños nacidos en familias de padres casados en casi todos los países. Esto también es generalmente cierto en todos los países, independientemente del nivel educativo de la madre. Niños nacidos de parejas que conviven, sin embargo, experimentan muchas menos transiciones familiares que los niños nacidos de mujeres solteras en todas partes: si bien la convivencia es menos estable que el matrimonio, incluso cuando las parejas tienen hijos juntos, ofrece a los niños una ventaja de estabilidad en comparación a haber nacido fuera de una unión.
Estos hallazgos se reflejan en nuestro análisis a nivel país que utilizó datos de todo el mundo. Aunque no teníamos los datos para relacionar el contexto de la pareja al nacer con las transiciones familiares posteriores para los niños fuera de los Estados Unidos y Europa, de todas formas demostramos que un aumento en la proporción de todos los nacimientos de parejas en convivencia está asociado a un aumento posterior en la proporción de niños que viven separados de al menos uno de sus padres biológicos en 68 países. Las proporciones de nacidos de madres solteras están más fuertemente asociados con arreglos/uniones de vida posteriores que las proporciones de nacidos de parejas que conviven. Por lo tanto, el retiro del matrimonio parece disminuir la estabilidad familiar de los niños en una amplia variedad de contextos sociales.

Reportes anteriores

Publicaciones

Nuestros libros se pueden comprar en la Librería Proa ubicada en la Biblioteca UANDES (+562 2 618 1402), a través de su web, en otras librerías del país o en Buscalibre.

Familia Creadora de Humanidad

Autores: Tomás Melendo, María Teresa Walker, Mariano Bártoli, Violeta Espinoza, Carolina Brañas, María Pilar Gil, María Verónica Cano y Claudia Tarud.
Ediciones Universidad de los Andes.
Año 2017.

Urgencia de formar familias sólidas

Autoras: Carolina dell Oro y Solange Favereau.
Ediciones Universidad de los Andes.
Editora: María Elena Aguirre
Año 2015.

Congreso de Investigación Científica en Familia

Autores: Mariano Bártoli y Cecilia Mc Intyre. Ediciones Universidad de los Andes.
Año 2014.

Impacto de las tecnologías en nuestros hijos

Autores: María Angélica Pérez; Soledad Garcés, Teresa Walker y Mariano Bártoli. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2013.

Crecer como persona para formar hijos maduros

Autores: Mariano Bártoli y Cecilia Mc Intyre.Ediciones Editado por María Elena Aguirre. Universidad de los Andes, 2012.

Amor en el matrimonio: fortaleza de los hijos

Autores: Mariano Bártoli y Raquel Rubio. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2011.

Emergencia del Siglo XXI: Pedagogía y Educación Familiar

Autor: Giuseppe Fioravanti Traducción: Carmen Vidal M. y Carolina Martínez G. Ediciones Universidad de los Andes, 2010.

Mujer, Trabajo y Familia

Autores: Isabel Larraín, Josefina Lecaros, Mónica Ruíz-Tagle, Manuel Uzal y Jimena Valenzuela. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2009.

La conquista de la armonía en la familia

Autores: Diego Ibáñez, Raquel Rubio, Manuel Uzal y Carmen Vidal. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2008.

El desafío de educar adolescentes

Autores: María Paz Altuzarra, Amado Antonio, María Angélica Pérez, Carlos Ugarte, Carmen Vidal y Beatriz Zegers. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2007.

Ser padres de adolescentes hoy

Autores: Antonio Amado, Gonzalo Celis, Carolina Dell´Oro, Raquel Rubio y Mónica Ruiz-Tagle. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2006.

Amor, cuerpo y vestido

Autores: Antonio Amado, Eugenio Cáceres, Loreto Rodríguez y Raquel Rubio. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2005.

Persona femenina, sexualidad y vida

Autores: Carmen Prieto, Loreto Rodríguez, Raquel Rubio y Claudia Tarud. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2004.

Nueva femineidad y humanización de la cultura

Autores: Karin Becker, Eugenio Cáceres, Fernanda Diez, María Ester Goldsack, Loreto Rodríguez, Raquel Rubio y Beatriz Zegers. Editado por María Elena Aguirre. Ediciones Universidad de los Andes, 2003.

Otras publicaciones sobre familia

Bienes Familiares y participación en los gananciales, 2ª edición actualizada. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007.
Hernán Corral Talciani

Derecho civil y persona humana. Cuestiones debatidas.
LexisNexis, Santiago, 2007.
Hernán Corral Talciani

La vivienda familiar en la sucesión del cónyuge.
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005.
Hernán Corral Talciani

“Sobre homosexualidad”, Santiago, Buenos Aires.
Editorial Mediterráneo, 2007.
Beatriz Zegers, María Elena Larraín y Francisco Bustamante

“Adolescene. Identity, Fashion”, en Ana M. González y L. Bovone, edit, Fashion and Identity: A Multidisciplinary Approach, Social trenes Institue, Alcograf, Barcelona, pp. 135-15.
María Elena Larraín