Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 1 de Julio de 2019
En el curso Dynamics of Structures, los alumnos de Ingeniería en Obras Civiles desarrollan maquetas y las ponen a prueba para medir y analizar sus respuestas.
El trabajo práctico en el laboratorio, es parte fundamental del curso Dynamics of Structures que se dicta en inglés para estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Antes de finalizar el primer semestre, los jóvenes debieron poner a prueba sus conocimientos de forma aplicada. El desafío consistía en construir maquetas, donde cada una representaba un problema dinámico diferente y de interés, para luego someterlas a diferentes cargas dinámicas, como por ejemplo solicitación basal inducida por una mesa vibradora, y medir sus respuestas por medio de sensores de aceleración o desplazamiento.
Para esta prueba, explica el profesor a cargo, Rodrigo Astroza, “los alumnos debían desarrollar modelos matemáticos de sus maquetas, y presentar los resultados de comparación entre los resultados experimentales y los analíticos. Queremos que nuestros estudiantes aprendan a representar de forma adecuada la respuesta de estructuras a escala con modelos matemáticos sencillos. No obstante, todo modelo numérico deben ser validado, idealmente usando datos experimentales, de lo contrario su uso es cuestionable”, comenta el académico.
¿Qué métodos o sistemas debían ocupar para medir
la respuesta de estas estructuras?
Se utilizaron algunos de los equipos que tenemos en el Laboratorio
Experimental de Estructuras de la Facultad, como acelerómetros, sensores de
desplazamiento y sistemas de adquisición de datos, además de una mesa vibradora
para inducir solicitaciones basales a las maquetas. Adicionalmente, en algunos
casos los alumnos debían procesar los datos experimentales utilizando
herramientas de procesamiento de señales. En este aspecto, el apoyo del
ayudante de laboratorio, José Martin
Gutiérrez, fue crucial, ya que además de ayudar a los alumnos en temas
específicos de la construcción de las maquetas, los apoyó en los ensayos de
laboratorio.
¿A qué tipos de fuerzas o ensayos se sometieron las estructuras y cuál era objetivo?
Se hicieron distintos tipos de ensayos, incluyendo vibraciones libres (desplazamiento y velocidad inicial) y de solicitación basal mediante la mesa vibradora. El objetivo era caracterizar dinámicamente las maquetas para niveles bajos de solicitación y analizar como cambiaba la respuesta al modificar el sistema estructural (por ejemplo, al incorporar masas excéntricas o un sistema de disipación de energía). En la práctica e investigación, nos interesa realizar caracterización dinámica de estructuras reales, utilizando datos de vibración, pero utilizando métodos y algoritmos más complejos. Sin embargo, esta actividad les permite a los alumnos entender de mejor manera de qué trata el área de dinámica experimental de estructuras. Si bien es tercer año consecutivo que los alumnos del curso desarrollan maquetas, es primera vez que realizamos mediciones experimentales en el laboratorio.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.