Centro para la Enseñanza de la Religión Católica

II CONGRESO DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

Pensar el origen: razón y fe dialogan sobre la creación

Home Uandes

El Centro para la Enseñanza de la Religión Católica (CER) de la Universidad de los Andes, ante los desafíos que enfrentan los profesores y las escuelas de nuestro país en la enseñanza de la fe cristiana, busca entregar formación doctrinal y pedagógica actualizada a la luz del magisterio de la Iglesia.

El auge de la secularización incide en el desarrollo de la juventud y genera un ambiente de indiferencia religiosa que nos incentiva a una innovadora creatividad en la pedagogía de la fe y demanda a los profesores una profunda formación disciplinar y a una actualización permanente en los modos y estrategias didácticas para llegar a las mentes y los corazones de sus estudiantes.

Queremos que el CER sea un lugar de encuentro y diálogo para los profesores y a la vez un lugar de desarrollo profesional. Es imprescindible que la clase de religión tenga la seriedad y la calidad que se merece. Se busca producir una verdadera transformación para así irradiar desde cada aula la verdad de Jesucristo.

 “Nuestro trabajo es un reto desafiante, apasionante e irrenunciable en pos de la renovación del espíritu cristiano de nuestra sociedad”, Sofía de León, directora del CER.

Noticias

Quiénes Somos

Sofía de León Bassi

Directora del Centro para la Enseñanza de la Religión Católica

Ver más

María Isabel Banfi Auba

Coordinadora del Centro para la Enseñanza de la Religión Católica

Ver más

Consejeros

Antonio Amado Fernández

Director del Centro de Estudios Generales

Ver más

Solange Favereau Correa

Directora Programa Pedagogía Media para Licenciados y Programa Pedagogía Media en Religión Católica

Ver más

Redes sociales CER

Instagram

Facebook

LinkedIn

“El Congreso estuvo espectacular, superó ampliamente mis expectativas. Me imaginaba algo así como unas clases de Religión para profesores de Religión, pero fue muchísimo más que eso. Las ponencias apuntaban tanto al fondo (contenidos) como a la forma (metodologías, didácticas, estrategias, etc.). Los expositores tenían la maravillosa virtud de apuntar a lo práctico, sin por ello dejar de lado la profundidad que requiere hablar, nada más ni nada menos, que de Dios. Me voy llena de ideas, con nuevas propuestas, muy motivada y convencida de la importante y desafiante tarea que nos toca.

Mi experiencia en este congreso fue de aquellas que generan un cambio, de esas que te permiten hacer un “click” y cambiar de perspectiva, pues no solo aprendí mucho, sino que algunas de las ponencias me interpelaron personalmente.”

María José Urenda, profesora de Filosofía y Ciencias Teológicas del Colegio Mackay, en Viña del Mar