Miércoles 7 de Agosto de 2019

El rol que juega la familia para prevenir adicciones en la juventud

Claudia Tarud, académica del Instituto de Ciencias de la Familia, explicó cómo el apoyo familiar es clave para prevenir conductas de riesgo en adolescentes.

El presidente Sebastián Piñera en el lanzamiento del plan “Elige vivir sin drogas”.

Carlos Charme, alumni de Derecho UANDES y actual director nacional de Senda, afirmó hace unos meses en nuestra casa de estudios que “nuestros escolares son los que más consumen tabaco, marihuana, cocaína y pasta base de América”.Sin duda que los elevados índices de consumo y los daños que producen los diversos tipos de adicciones han puesto esta temática como uno de los principales asuntos de la discusión pública. Recientemente el Gobierno ha lanzado el plan “Elige vivir sin drogas”, como una forma de dar una respuesta integral a esta crisis.  

¿Cuáles son las causas de esta situación? ¿Qué se puede hacer y que se está haciendo para solucionarla?  El Grupo Educar, en su publicación institucional, reunió a diversos expertos para profundizar en las claves para prevenir las adicciones en la juventud. Entre los académicos incluye la opinión de Claudia Tarud, académica del Instituto de Ciencias de la Familia de la UANDES, quien actualmente dirige los proyectos del área de estudios y servicios sociales de la Universidad de los Andes, dentro de los que destacan los de la formación del carácter y la afectividad, como “Paso a paso”.

Claudia Tarud, académica del ICF UANDES e integrante del Compromiso País.

¿Qué factores influyen para que los jóvenes adquieran adicciones de este tipo?

“El problema es que hoy existe una infinidad de variables, todas interrelacionadas. Lo primero es la falta de solidez familiar, el desamor y el abandono al que a veces están sometidos los niños. El individualismo actual, en conjunto con el consumismo, desconcierta a los niños y hace que busquen salidas y apoyos fáciles”.

También influyen “problemas psicológicos de debilidad en la personalidad, pertenencia a grupos que tienen malos hábitos o tribus que reemplazan lo que la familia no provee. Además, hoy hay una socialización del alcohol, incluso del consumo de marihuana que, entre algunos jóvenes, no se percibe como malo”.

Por otro lado, la competitividad y el exitismo, “hace que los niños nunca estén satisfechos con sus logros. Hay falta de compañerismo y de solidaridad, de valoración de la diferencia en que las personas no se sienten acogidas y valoradas y caen en consumo de sustancias como una manera de ser parte del grupo, de evadir el fracaso percibido, de paliar la falta de amor, de pertenencia, de identidad”.

 El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) es la entidad del Gobierno de Chile responsable de elaborar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como de tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas afectadas por estas sustancias.

¿Por qué la familia es un apoyo clave?

“La familia es la primera comunidad de acogida de una persona, donde el amor es incondicional. El primer apoyo de una familia para prevenir las conductas de riesgo es que cada miembro de esa familia crezca sabiendo que es querido por lo que es, de manera incondicional. Sobre esa base, la familia educa, siembra hábitos que pueden favorecer el desarrollo sano de los niños. Se previene el consumo cuando los padres están presentes en la vida de sus hijos amorosamente (ternura y firmeza) y los hijos saben que son amados por ellos. El hijo que se sabe querido se duele de causar dolor en sus padres, eso lo protege de las conductas de riesgo”.

En la práctica, indica la académica, es clave “tener identidad familiar, instancias que fomentan la vida de familia y la pertenencia. Tener sueños familiares, y trabajar por lograrlos en conjunto son factores que previenen. Conocer a los amigos de los hijos, acogerlos en la familia, involucrarse siempre vale la pena. Todas estas ideas fomentan las relaciones y los vínculos familiares. Mientras más profundos son los vínculos, mientras mayor es el sentido de pertenencia e identidad, más protección y prevención de consumo de alcohol y drogas”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 03 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 03 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!