Investigadores UANDES
En la UANDES, abordamos los desafíos del día a día, para impactar positivamente en la vida de las personas. Desde el trabajo en los laboratorios, pasando por la revisión de archivos y las investigaciones aplicadas, los académicos UANDES se involucran desde diversas disciplinas, haciendo contribuciones innovadoras en sus campos de trabajo, resolviendo problemas del mundo real, vinculándose e impactando.
Silvia Bertazzo (DER)
La académica de la Facultad de Derecho UANDES, Silvia Bertazzo, investiga en su área de especialización sobre la inteligencia artificial aplicado en el derecho medioambiental, en donde estas dos áreas se cruzan.
Pedro Iacobelli (HIS)
La investigación del académico UANDES, Pedro Iacobelli, trata sobre la historia del Imperio de Japón y sus vínculos con América Latina. Este proyecto es relevante por cuanto la historia de América Latina ha sido estudiada principalmente en relación a Estados Unidos y Europa, y la mirada desde Asia nos muestra un conjunto de actores y eventos entre Japón y América que dan a conocer otros aspectos de nuestro pasado. A la vez, tiene actualidad en la medida que nuestros vínculos económicos y culturales son cada vez más fuertes con el Asia Pacífico, y conocer el pasado común, cómo desde Chile interactuamos con Asia y cuáles son las continuidades en esa relación, favorece una relación más franca y directa.
La dificultad en las palabras
Enrique Sologuren (LIT)
Escribir textos de los ámbitos especializados no es fácil. La investigación del académico, Enrique Sologuren, indaga en las prácticas de escritura especializada y en las dificultades que tienen los escritores para utilizar la lengua en sus producciones escritas. En el siglo XXI, la palabra escrita está adquiriendo cada más relevancia en todas las profesiones.
Cáncer de cavidad oral
Wilfredo González (ODO)
La línea de investigación del doctor, Wilson González, se centra en el Cáncer de cavidad oral, estudiando los mecanismos asociados desde la transformación maligna hasta la metástasis linfonodal, con el objetivo de buscar nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas tanto para las lesiones premalignas, así como el cáncer.Ocultar historial de mensajes
Derecho a la protección de los consumidores
Maite Aguirrezabal (DER)
La investigación de la académica de Derecho UANDES, Maite Aguirrezabal, se centra en el acceso a la justicia y las diversas formas de tutela judicial que permiten que el justiciable obtenga la solución de sus conflictos de modo pacífico, principalmente centrado en los procesos para la protección de consumidores y usuarios. Hoy es un problema que adquiere mucha relevancia, ya que las infracciones en las que incurran los proveedores pueden atentar contra personas individuales, pero también tener consecuencias masivas. De ahí entonces resulta fundamental la búsqueda de soluciones que permitan una adecuada reparación de los derechos de los afectados.
Multimorbilidad y salud bucal
Duniel Ortuño (ODO)
La investigación del académico, Duniel Ortuño, está relacionada con ámbitos de Epidemiología Oral y en general, Epidemiología de Enfermedades no Transmisibles. Son diferentes proyectos que tienen en común estudiar el vínculo de las enfermedades bucales crónicas más prevalentes como caries y periodontitis, así como sus consecuencias como la pérdida dentaria, con enfermedades sistémicas. Esto además se traduce en propuestas de políticas públicas con una mirada integradora de la salud bucal en el marco del manejo de pacientes con multimorbilidad.
Políticas públicas para adultos mayores
Antonia Echeverría (TOC)
La investigación de Antonia tiene por objetivo validar el “Cuestionario VIDA”, un instrumento que permite detectar los primeros signos de deterioro funcional. Nuestro país está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional acelerado y entre los múltiples desafíos que presenta este cambio, uno de los más relevantes refiere al aumento de personas con pérdida de funcionalidad, lo que redunda en un aumento de la dependencia y un incremento en la demanda por servicios de cuidados de largo plazo y, por tanto, en el costo social y económico.
Las células madre en enfermedades
Doctor Fernando Figueroa (MED)
Dr. Fernando Figueroa, académico de la Facultad de Medicina UANDES, realiza una investigación traslacional respecto de la fisología celular del condrocito en artrosis, con eventual impacto terapéutico. La transferencia mitocondrial en la articulación osteoartrítica, su restauración de la respuesta disfuncional al estrés y de la vía metabólica en el cartílago in vitro y en un modelo animal de la enfermedad.
Diferencias entre los vendedores en corto, la fijación de precios erróneos y su corrección
Juan Sotes (CEE)
El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES, Juan Sotes, realiza una investigación que busca caracterizar el nivel de desacuerdo que existe en las ventas en corto, y evaluar empíricamente su efecto en la sobrevaloración de las acciones y su posterior corrección.
Problemas durante el embarazo
Descontaminante del aire interior
Felipe Scott (ING)
El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, Felipe Scott, busca el desarrollo de un prototipo de purificador de aire de alta eficiencia que permita mejorar la calidad de vida de las personas mediante la eliminación de contaminantes del aire de interior.
Solitones Disipativos: Estabilidad e Interacciones
Orazio Descalzi (ING)
El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, Orazio Descalzi, investiga el análisis sobre la estabilidad e interacciones de los solitones disipativos.
Entender la Naturaleza y la Palabr
Diego Honorato (FIL)
El proyecto del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Diego Honorato, busca aclarar cómo el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty entiende la relación entre naturaleza y logos (Natur/Geist) desde la perspectiva de su fenomenología genética.
El conflicto eclesiastico entre Tacna y Arica
Ricardo Cubas (FIL)
El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades UANDES, Ricardo Cubas, analiza la propuesta desde una perspectiva transnacional, el conflicto religioso que se suscitó en torno a la cuestión de Tacna y Arica.
La calidez en el equipo de Enfermería
Zita Lagos (ENF)
Académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia UANDES, realiza una investigación que tiene como objetivo medir la calidez del equipo de Enfermería, en la atención de usuarios de instituciones vinculadas con la Universidad de los Andes. Estos resultados permitirán identificar variables y comportamientos asociados a los procesos de cuidado que brindan los equipos de Enfermería, focalizando aquellas intervenciones donde mejorar y reforzar el trato dirigido a los usuarios de las instituciones bajo estudio.
Funciones cardiacas en el Trastorno Bipolar
Doctor Miguel Prieto (MED)
Académico de la Facultad de Medicina Uandes busca estudiar factores genéticos de pacientes con trastorno bipolar, que podrían estar asociados con problemas cardiacos.
Las obras de Aristóteles en las Universidades Protestantes
Manfred Svensson (FIL)
El académico de la Facultad de Filosofía UANDES, Manfred Svensson, realiza una investigación en el periodo cubierto por la investigación (desde el primer tercio del siglo XVI al último del XVII), la recepción del texto aristotélico y de su elaboración del problema del fin de la comunidad política tiene lugar contra el trasfondo de un nuevo elenco de problemas. La investigación propuesta será el primer estudio sistemático de los quince comentarios a la Política de Aristóteles escritos por autores protestantes durante el periodo señalado.
Computadores para niñas en zonas rurales
Isabel Pavez (FCOM)
Académica de la Facultad de Comunicaciones, investiga sobre Niñas y adolescentes rurales beneficiadas por Becas TIC: el rol del contexto educacional y familiar en su desempeño escolar, desarrollo de habilidades digitales y autopercepción de empoderamiento.
Los movimientos corporales como efectos de la voluntad
María Elton (FIL)
Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, investiga sobre el problema de la relación entre las entidades físicas y no físicas es una cuestión fundamental de la filosofía. En este proyecto propone investigar esa relación en la filosofía de la acción. Procura explicar los movimientos corporales como efectos inmediatos de la causalidad de la voluntad en las acciones morales. La investigación propuesta tiene en cuenta la discusión de la filosofía contemporánea sobre esa cuestión, y su relación con algunos hitos importantes de la historia de la filosofía.
Por un Chile más inclusivo
Marcela Tenorio (PSI)
Marcela es parte del equipo del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE ), iniciativa que se funda bajo la necesidad de impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores dependientes, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus cuidadores. Su investigación se centra en personas con discapacidad intelectual y otros desórdenes del desarrollo como autismo, bajo la lupa del estigma social, la participación comunitaria y el acompañamiento a cuidadores.
Cómo integrar el trabajo y la familia desde distintos puntos de vida
María José Bosch (ESE)
María José estudia principalmente cómo el líder impacta en el balance entre trabajo y familia, y las consecuencias para las empresas y familias.
Afinando la terapia para mejorar la función de pacientes con accidente cerebrovascular
Rodrigo Guzmán (KIN)
Dentro de las medidas terapéuticas que se aplican para el tratamiento de secuelas del accidente cerebrovascular, está la aplicación de la toxina botulínica.
Esta toxina bloquea la unión neuromuscular, provocando un alivio de la rigidez.
Con esta investigación Rodrigo busca estudiar la arquitectura del músculo esquelético para encontrar un sitio de inyección más adecuado, al que tradicionalmente se utiliza y así alcanzar una mayor eficacia de la toxina, reducir las dosis y hacerla más accesible a la población.
La intertextualidad de dos obras literarias
Zenaida Suárez (LIT)
La investigación de la académica, Zenaida Suárez, que lleva a cabo desde hace unos años trata de encontrar los elementos de intertextualidad que el escritor y artista plástico Juan Luis Martínez establece en sus dos obras publicadas en vida: La nueva novela (1977) y La Poesía chilena (1979) donde las relaciones intertextuales se dan de una forma casi colérica, llegando a hacer desaparecer conceptos tan establecidos por la crítica y la teoría literaria como el de “autor” o “diégesis del relato.
Informe mediático del Estallido Social chileno
Francisco Tagle (FCOM)
El académico de comunicaciones, Francisco Tagle, investiga el encuadre al estallido social chileno y el pluralismo mediático: Las diferencias y similitudes entre la prensa escrita, la televisión abierta y los portales web de noticias: cómo los medios de comunicación (televisión, prensa y portales web) informaron durante el estallido social de 2019 en Chile.
Conjunción y Dualidad
Jorge Peña Vial (FIL)
El académico de Filosofía, Jorge Peña Vial, investiga temas relativos a la imaginación y la filosofía de la narración. Escribió el libro La Conjunción: una clave antropológica. Unidualidad de la condición humana. En esta obra se pronuncia por una determinada concepción del hombre mostrando su consistencia y coherencia. La línea directriz de este trabajo radica en la conjunción, en la y : naturaleza y cultura, cuerpo y alma, sujeto y objeto, razón y sentimiento, libertad de y libertad para, cerebro y mente, libertad y verdad, materia y forma, inteligencia y voluntad, voluntario e involuntario, individuo y sociedad, son algunos de los capítulos o temas abordados. Lo difícil no es armonizar los contrarios, ni siquiera asumirlos, sino determinar cuál es el lugar de uno y del otro en la armonía de la verdad. Si bien siempre hay dualidad, hay que evitar el dualismo, si hay unidad debemos evitar el reduccionismo.
La originalidad del arte Latinoamericano
Joaquín García-Huidobro (FIL)
El académico busca mostrar el modelo de racionalidad que está detrás del Derecho Indiano y hacer ver los interesantes paralelos que presenta con el arte virreinal, pues ambos buscan adaptar la herencia europea a la singularidad del Nuevo Mundo.
Registro Inmobiliario seguro para los chilenos
Yasna Otarola (DER)
La académica Yasna Otarola de la Facultad de Derecho UANDES, busca analizar la calificación del título en el Registro Inmobiliario con el objetivo de reconfigurar la calificación, mediante el establecimiento de un marco conformado por criterios comunes y propios que orienten el quehacer de la actividad y que permitan darle coherencia al sistema de registro.
Flujos de información en los mercados financieros
Ana Elisa Pereira (CEE)
Ana Elisa Pereira, académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES, estudia cómo la estructura capital de una empresa afecta su habilidad para aprender información importante sobre mercados financieros secundarios.
El Derecho de los propietarios
Gian Franco Rosso (DER)
El proyecto del académico de la Facultad de Derecho UANDES, Gian Franco Rosso, procurará construir dogmática, sistémica y armónicamente el régimen jurídico general y particular de los a derechos reales sobre cosa propia, a fin de permitir la adecuada comprensión del fenómeno jurídico; dar solución jurídica a dificultades prácticas de la realidad nacional; y lograr la conformación de una base doctrinaria sobre la cual puedan construirse futuros desarrollos en materia de derechos y garantías reales en Chile.
Células madre para la Osteoartritis
Ana María Vega (MED)
La investigación de la académica de la Facultad de Medicina UANDES, Ana María Vega, se ha centrado en el estudio de la capacidad inmunosupresora de las células madre por su potencial en terapias para enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Particularmente identificando un miRNA condroprotector y regenerativo clave transmitido por MSC glicolíticas con potencial eficacia terapéutica en la OA.
El legado francés en el Derecho Civil
Doctor Sebastián Contreras (DER)
El proyecto del académico de la Facultad de Derecho UANDES, Sebastián Contreras, consiste en un estudio de las fuentes de Francisco Suárez y de la literatura secundaria sobre él y la segunda escolástica.
La relevancia del número de vidas en situaciones de necesidad
Alejandro Miranda (DER)
El académico de la Facultad de Derecho UANDES, Alejandro Miranda, investiga la relevancia del número de vidas en situaciones de necesidad y cómo este dilema se materializa en el Derecho.
¿Cómo nos movemos en el tráfico vehicular?
Rafael Delpiano (ING)
El académico Rafael Delpiano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES busca lograr una comprensión teórica profunda del tráfico y conducción vehicular humana, mediante el desarrollo un modelo bidimensional ya creado por el autor.
Rol de la información en situaciones estratégicas
Nicolás Riquelme (ECO)
El académico Nicolás Riquelme, de Ia Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES, realiza una investigación que busca entender el efecto de la información en situaciones estratégicas entre agentes económicos, tales como firmas que buscan restringir la competencia en un mercado particular, o bien organizaciones que desean contratar trabajadores no revelando el salario a pagar. El objetivo es entender el comportamiento de los agentes y sus repercusión en el bienestar social para un mejor diseño de políticas públicas.
La respuesta del cerebro al Estrés
Doctora Úrsula Wyneken (MED)
Académica de la Facultad de Medicina UANDES, realiza una investigación en la que se aborda un tema médico de gran relevancia, centrándose en el eje cerebro-intestino en condiciones de estrés. La vía propuesta puede contribuir a la alta comorbilidad entre los trastornos psiquiátricos y gastrointestinales.
Producción y caracterización de péptidos antihipertensivos fraccionados de la quinoa
Adrián González (NUT)
El académico de la Escuela de Nutrición y Dietética, Adrián González, realiza una investigación sobre la Producción y caracterización de péptidos antihipertensivos fraccionados de la quinoa (Chenonopodium quinoa Willd.)
Comprendiendo el vínculo entre la deficiencia de vitamina E y los defectos del tubo neural
Dolores Busso (MED)
Académica de la Facultad de Medicina, realiza una investigación que busca entender cuál es el potencial rol que tiene la vitamina E durante un proceso muy importante para el desarrollo de un embrión.
Terapia celular,
Biomedicina del futuro
Maroun Khoury (MED)
La artrosis de rodilla es una de las principales causas de dolor y discapacidad. Mientras que los tratamientos convencionales muestran beneficios modestos, Maroun y su equipo centran su trabajo en el estudio de células madre.
Por medio de la donación de cordón umbilical, los investigadores multiplican las células para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento se realiza a través de la inyección intraarticular -única o repetida- de células mesenquimales derivadas del cordón umbilical. Estas células madre son de un donante, no necesariamente corresponden al mismo paciente.
Enfocados en la dignidad del paciente
Ximena Farfán (ENF)
Ximena se encuentra trabajando en dos proyectos: uno que busca validar el instrumento SPICT, indicador que busca detectar la necesidad de cuidados paliativos en personas con enfermedades crónicas avanzadas y un segundo que busca estudiar cómo los estudiantes del área de la salud de nuestra Universidad perciben la dignidad de los pacientes y cómo la aplican en el cuidado que brindan.
Desarrollar modelos numéricos para mejorar la capacidad de predicción en Ingeniería Estructural
Rodrigo Astroza
Nuestro país presenta una alta sismicidad. Es por eso que, mejorar los diseños, el monitoreo y proveer información para la toma de decisiones y el reforzamiento de estructuras es fundamental
La investigación de Rodrigo se centra en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sísmica. Estudia el comportamiento de sistemas estructurales, edificios, puentes y aerogeneradores bajo distintos tipos de situaciones para proveer y desarrollar modelos numéricos, recopilar data y mejorar la capacidad de predicción.
Entendernos a nosotros mismos, a través del teatro
Paula Baldwin (LIT)
Paula estudia la vida y la obra de William Shakespeare, desde dos perspectivas: la traducción y la investigación de espacios en los que habitan los personajes. Su investigación se centra especialmente en los personajes femeninos, analizando su rol en las obras y cómo era la vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII en Inglaterra.
El teatro isabelino
Braulio Fernández (LIT)
La línea de investigación del académico UANDES, Braulio Fernández, es sobre el teatro isabelino, donde se concentra en las condiciones de representación de los teatros públicos en Londres en dicho período, y también en la traducción de obras de William Shakespeare. Actualmente escribe un libro sobre el poeta jesuita y mártir Robert Southwell, contemporáneo.
Ingrid Contardo (NUT)
La académica UANDES, Ingrid Contardo, investiga los cambios de las proteínas quinoa en la digestión de las personas mayores.Las proteínas de quinoa tienen alto valor biológico, es decir que entregan una cantidad balanceada de aminoácidos esenciales. Sin embargo, al ser vegetales, la digestibilidad es menor y sus beneficios son menores a las proteínas tradicionales. Considerando lo anterior, el fin de la investigación es entender el cómo se digieren las proteínas y, además, entender el aporte real de los aminoácidos esenciales en personas mayores.
Alejandra Chaparro (ODO)
Nuestra académica, Alejandra Chaparro, investiga el círculo vicioso patogénico entre periodontitis y diabetes mellitus gestacional: inflamación sistémica de bajo grado y comunicación vía translocación bacteriana y vesículas extracelulares.
Joaquín Zuleta (LIT)
Nuestro académico, Joaquín Zuleta, investiga sobre la conquista del pasado andino: formación y desarrollo del género historiográfico de las Crónicas de los Incas (siglos XVI-XIX) en el ámbito de la cultura hispanoamericana colonial.
La mejoraría de la transición de la formación preclínica a la clínica de los estudiantes
Dr. Jorge Tricio (ODO)
Esta investigación pretende facilitar el paso de los alumnos de Odontología desde su entrenamiento en simuladores (fantomas y virtuales) para que luego puedan pasar a tratar a sus pacientes con más confianza y mejores habilidades prácticas. Este paso de preclínico (simulación) a la clínica real es difícil para los alumnos, entonces hemos desarrollado una serie de acciones para ayudarlos en esta transición. Lo más novedoso y de mayor ayuda para ellos ha sido el uso de la tecnología 3D y de realidad virtual en la que los alumnos practican en los modelos personalizados de sus pacientes antes de hacerlo en la boca real de ellos mejorando significativamente su autoconfianza y calidad del trabajo clínico.
La Quínoa como alimento que reduce la hipertensión y diabetes
Javier Enrione (NUT)
El académico de la Escuela de Nutrición y Dietética, Javier Enrione, investiga sobre la quinua como alimento base, el cual se procesa y se obtiene un derivado de la quinua que es capaz de reducir la hipertensión. Esta investigación se trabajó en tres ratones y los resultados mostraron que el derivado de la quinua tuvo un efecto similar a un remedio. (Cardioaspirina).
El Almidón como ingrediente alimentario
Paulo Díaz (NUT)
El académico de la Facultad de Medicina UANDES, Paulo Díaz, investiga el efecto de los CNC en la cinética de retrogradación de los almidones con diferente contenido de amilosa y polimorfo cristalino: trigo (tipo A), patata (tipo B) y maíz ceroso (tipo A, solo trazas de amilosa), y su correlación con diferencias en la configuración cristalina de almidón retrogradado y la respuesta enzimática a la hidrólisis in vitro.
Ingeniería de una comunidad microbiana para la biofiltración de la biodegradación del vapor de fenantreno
Alberto Vergara (ING)
Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES estudia sobre contaminación del aire en espacios cerrados, y la elaboración de una comunidad microbial para la biofiltración.
La respuesta del sistema inmune en la inflamación
Karina Pino (MED)
Académica de la Facultad de Medicina UANDES, propone en su investigación, caracterizar las vesículas extracelulares (VE) provenientes de linfocitos Tregs, centrándonos en la presencia y/o requerimiento de la proteína Neuropilina-1 (Nrp1) ya que varios estudios indican que es importante para la función de los linfocitos Tregs, sin embargo no se conoce si su presencia en VE es necesaria para mediar inmunosupresión.
Impulsores de la financiación sostenible
Sebastián Cea (ING)
El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, Sebastián Cea, realiza una investigación sobre, el marco de bonos sostenibles de Chile define los sectores social y verde que son destinatarios para inversión en proyectos de bienes públicos. Sin embargo, las categorías son suficientemente amplias y complejas. En consecuencia se requieren definiciones más específicas de indicadores que sería información útil en decisiones de inversión en la práctica. Este proyecto pretende entregar elementos teóricos y aplicados en línea con este problemática.
Daño y reparación de la función renal
Consuelo Pasten (MED)
La académica de la Facultad de Medicina, Consuelo Pasten, realiza una investigación que estudia los mecanismos regenerativos del riñón y moléculas que puedan acelerar el proceso que podría dar lugar a un posible tratamiento de reparación renal.
Muestreo inteligente para la clasificación de Big Data desequilibrada: nuevos métodos y aplicaciones
Carla Vairetti (ING)
Académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, investiga sobre el Manejo de Big Data para la modelación predictiva y, en particular, para la tarea de clasificación; una de las áreas de investigación más fructíferas en el mundo de la inteligencia artificial, debido a la diversidad de aplicaciones en áreas como análisis de negocios, medicina y biotecnología, visión computacional, sensores e internet de las cosas (IoT), etc.
Buscando reducir el consumo de las sustancias de abuso
Jorge Gaete (EDU)
Con una investigación pionera en Chile, Jorge busca evaluar la efectividad de un programa de prevención de consumo de sustancias en la población adolescente.
Este es un proyecto que busca ayudar a las políticas públicas del país y reducir el consumo de las sustancias de abuso, una de las problemáticas más importantes en salud mental en Chile.
Educación y género
Andrés García (ING)
La investigación de Andrés se centra en dos pilares: educación y género. Dentro de sus estudios se encuentra la investigación de efectos de la calidad los profesores en sus estudiantes, de los cambios de composición en matrícula en educación superior y la percepción de género que hay en la industria marítimo-portuaria, una industria predominantemente masculina.
Modificaciones de ingeniería genética de dos bacterias para la producción de hidroxiácidos
Mejorar el impacto social y ambiental a través del estudio de materiales en obras civiles
Álvaro Paul (ING)
Las necesidades actuales de desarrollo urbano y la alta cantidad de construcciones implican grandes desafíos.
Con su investigación, Álvaro Paul, busca mejorar el impacto social ambiental y la durabilidad de la infraestructura de las obras civiles, estudiando el rol de los materiales y cómo estos pueden mejorar la durabilidad y el desempeño de las construcciones.
Rescatando la riqueza cultural, histórica
Miguel Donoso (LIT)
Miguel se dedica a la Filología y trabaja descifrando y transcribiendo textos antiguos hispánicos coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Con su investigación busca acercar los textos, que normalmente se encuentran en archivos históricos, al lector actual.
La Filología deriva de los términos griegos φίλος (amor) y λόγος (palabra, razón), y literalmente quiere decir “amor por las palabras”. Es el estudio de un idioma a partir de fuentes literarias y combina estudios literarios, historia y lingüística.
Uso de datos para pensar el diseño óptimo de políticas públicas
Jorge Rodríguez (ICOM)
Una buena política pública puede traer muchos beneficios económicos y sociales. Jorge centra su investigación en el uso de datos y métodos para tratar de cuantificar e identificar efectos causales de políticas públicas en lo que se refiere a salario y empleo y rendimiento educacional y habilidades cognitivas
Transformando moléculas contaminantes gaseosas.
Sichem Guerrero (ING)
El campo de investigación de Sichem es la catálisis heterogénea (el estudio de reacciones de fases gaseosas sobre superficies sólidas).
Actualmente investiga la conversión catalítica de contaminantes gaseosos hacia compuestos inertes, utilizando absorbentes en base a cobre.
Distinguiendo el estado de necesidad, del miedo insuperable
Rodrigo Guerra (DER)
La investigación del profesor Rodrigo Guerra tiene por objetivo analizar situaciones de peligro de muerte que solo pueden ser enfrentadas mediante el sacrificio de intereses jurídicos.
El proyecto se enfoca en diferenciar el miedo insuperable artículo 10 N ° 9 del estado de necesidad del artículo 10 N ° 11 del Código Penal chileno.
Si bien, en nuestro país el estado de necesidad permite evitar cualquier mal grave en la persona del necesitado, sus derechos o los de un tercero ante un mal actual o inminente, esta última disposición no presenta los parámetros del miedo insuperable. Pues bien, el miedo permite reconocer impulsos irresistibles que pueden explicar la imposibilidad de elegir el medio menos nocivo para enfrentar un peligro. De ahí que exista la necesidad de distinguir el miedo insuperable del estado de necesidad en el sistema chileno, pues ambas eximentes exceden en su aplicación la afectación de la propiedad.