Investigadores UANDES
En la UANDES, abordamos los desafíos del día a día, para impactar positivamente en la vida de las personas. Desde el trabajo en los laboratorios, pasando por la revisión de archivos y las investigaciones aplicadas, los académicos UANDES se involucran desde diversas disciplinas, haciendo contribuciones innovadoras en sus campos de trabajo, resolviendo problemas del mundo real, vinculándose e impactando.
Por un Chile más inclusivo
Marcela Tenorio (PSI)
Marcela es parte del equipo del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE ), iniciativa que se funda bajo la necesidad de impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores dependientes, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus cuidadores. Su investigación se centra en personas con discapacidad intelectual y otros desórdenes del desarrollo como autismo, bajo la lupa del estigma social, la participación comunitaria y el acompañamiento a cuidadores.
Cómo integrar el trabajo y la familia desde distintos puntos de vida
María José Bosch (ESE)
María José estudia principalmente cómo el líder impacta en el balance entre trabajo y familia, y las consecuencias para las empresas y familias.
Afinando la terapia para mejorar la función de pacientes con accidente cerebrovascular
Rodrigo Guzmán (KIN)
Dentro de las medidas terapéuticas que se aplican para el tratamiento de secuelas del accidente cerebrovascular, está la aplicación de la toxina botulínica.
Esta toxina bloquea la unión neuromuscular, provocando un alivio de la rigidez.
Con esta investigación Rodrigo busca estudiar la arquitectura del músculo esquelético para encontrar un sitio de inyección más adecuado, al que tradicionalmente se utiliza y así alcanzar una mayor eficacia de la toxina, reducir las dosis y hacerla más accesible a la población.
Transformando moléculas contaminantes gaseosas.
Sichem Guerrero (ING)
El campo de investigación de Sichem es la catálisis heterogénea (el estudio de reacciones de fases gaseosas sobre superficies sólidas).
Actualmente investiga la conversión catalítica de contaminantes gaseosos hacia compuestos inertes, utilizando absorbentes en base a cobre.
Uso de datos para pensar el diseño óptimo de políticas públicas
Jorge Rodríguez (ICOM)
Una buena política pública puede traer muchos beneficios económicos y sociales. Jorge centra su investigación en el uso de datos y métodos para tratar de cuantificar e identificar efectos causales de políticas públicas en lo que se refiere a salario y empleo y rendimiento educacional y habilidades cognitivas
Terapia celular,
Biomedicina del futuro
Maroun Khoury (MED)
La artrosis de rodilla es una de las principales causas de dolor y discapacidad. Mientras que los tratamientos convencionales muestran beneficios modestos, Maroun y su equipo centran su trabajo en el estudio de células madre.
Por medio de la donación de cordón umbilical, los investigadores multiplican las células para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento se realiza a través de la inyección intraarticular -única o repetida- de células mesenquimales derivadas del cordón umbilical. Estas células madre son de un donante, no necesariamente corresponden al mismo paciente.
Enfocados en la dignidad del paciente
Ximena Farfán (ENF)
Ximena se encuentra trabajando en dos proyectos: uno que busca validar el instrumento SPICT, indicador que busca detectar la necesidad de cuidados paliativos en personas con enfermedades crónicas avanzadas y un segundo que busca estudiar cómo los estudiantes del área de la salud de nuestra Universidad perciben la dignidad de los pacientes y cómo la aplican en el cuidado que brindan.
Desarrollar modelos numéricos para mejorar la capacidad de predicción en Ingeniería Estructural
Rodrigo Astroza
Nuestro país presenta una alta sismicidad. Es por eso que, mejorar los diseños, el monitoreo y proveer información para la toma de decisiones y el reforzamiento de estructuras es fundamental
La investigación de Rodrigo se centra en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sísmica. Estudia el comportamiento de sistemas estructurales, edificios, puentes y aerogeneradores bajo distintos tipos de situaciones para proveer y desarrollar modelos numéricos, recopilar data y mejorar la capacidad de predicción.
Entendernos a nosotros mismos, a través del teatro
Paula Baldwin (LIT)
Paula estudia la vida y la obra de William Shakespeare, desde dos perspectivas: la traducción y la investigación de espacios en los que habitan los personajes. Su investigación se centra especialmente en los personajes femeninos, analizando su rol en las obras y cómo era la vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII en Inglaterra.
Distinguiendo el estado de necesidad, del miedo insuperable
Rodrigo Guerra (DER)
La investigación del profesor Rodrigo Guerra tiene por objetivo analizar situaciones de peligro de muerte que solo pueden ser enfrentadas mediante el sacrificio de intereses jurídicos.
El proyecto se enfoca en diferenciar el miedo insuperable artículo 10 N ° 9 del estado de necesidad del artículo 10 N ° 11 del Código Penal chileno.
Si bien, en nuestro país el estado de necesidad permite evitar cualquier mal grave en la persona del necesitado, sus derechos o los de un tercero ante un mal actual o inminente, esta última disposición no presenta los parámetros del miedo insuperable. Pues bien, el miedo permite reconocer impulsos irresistibles que pueden explicar la imposibilidad de elegir el medio menos nocivo para enfrentar un peligro. De ahí que exista la necesidad de distinguir el miedo insuperable del estado de necesidad en el sistema chileno, pues ambas eximentes exceden en su aplicación la afectación de la propiedad.
Entregar herramientas para políticas públicas en torno a las personas mayores
Antonia Echeverría (TO)
Nuestro país está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional acelerado y entre los múltiples desafíos que presenta este cambio, uno de los más relevantes refiere al aumento de personas con pérdida de funcionalidad, lo que redunda en un aumento de la dependencia y un incremento en la demanda por servicios de cuidados de largo plazo y, por tanto, en el costo social y económico.
La investigación de Antonia tiene por objetivo validar el “Cuestionario VIDA”, un instrumento que permite detectar los primeros signos de deterioro funcional, para así entregar a la política pública una herramienta con alta sensibilidad para que pueda ser administrada para todas las personas de manera oportuna y eficiente.
Buscando reducir el consumo de las sustancias de abuso
Jorge Gaete (EDU)
Con una investigación pionera en Chile, Jorge busca evaluar la efectividad de un programa de prevención de consumo de sustancias en la población adolescente.
Este es un proyecto que busca ayudar a las políticas públicas del país y reducir el consumo de las sustancias de abuso, una de las problemáticas más importantes en salud mental en Chile.
Educación y género
Andrés García (ING)
La investigación de Andrés se centra en dos pilares: educación y género. Dentro de sus estudios se encuentra la investigación de efectos de la calidad los profesores en sus estudiantes, de los cambios de composición en matrícula en educación superior y la percepción de género que hay en la industria marítimo-portuaria, una industria predominantemente masculina.
Mejorar el impacto social y ambiental a través del estudio de materiales en obras civiles
Álvaro Paul (ING)
Las necesidades actuales de desarrollo urbano y la alta cantidad de construcciones implican grandes desafíos.
Con su investigación, Álvaro Paul, busca mejorar el impacto social ambiental y la durabilidad de la infraestructura de las obras civiles, estudiando el rol de los materiales y cómo estos pueden mejorar la durabilidad y el desempeño de las construcciones.
Rescatando la riqueza cultural, histórica
Miguel Donoso (LIT)
Miguel se dedica a la Filología y trabaja descifrando y transcribiendo textos antiguos hispánicos coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Con su investigación busca acercar los textos, que normalmente se encuentran en archivos históricos, al lector actual.
La Filología deriva de los términos griegos φίλος (amor) y λόγος (palabra, razón), y literalmente quiere decir “amor por las palabras”. Es el estudio de un idioma a partir de fuentes literarias y combina estudios literarios, historia y lingüística.