Nosotros
La Subdirección de Doctorado y la Coordinación Institucional de los Programas de doctorado es parte de la Unidad de Investigación y Doctorado de la Universidad, entidad perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados. Ambas se encargan de promover, apoyar y velar por la creación y mantención de programas de doctorado de calidad. Orgánicamente, la primera se ocupa de la calidad académica y del mejoramiento continuo y la segunda de los procesos, servicios y control de gestión de los programas.
Nuestra Labor
Nuestra labor se fundamenta en el ideario de la Universidad que señala que “docencia de calidad se basa en la labor de investigación, y ambas se han de caracterizar por su rigor científico. Los docentes e investigadores dedican sus mejores esfuerzos a la formación de generaciones más jóvenes, transmitiéndoles generosamente su saber y orientándoles con el ejemplo de su trabajo bien hecho”
Nuestra Misión
Nuestra misión es asegurar la calidad de los programas de doctorado, impulsar políticas y mecanismos para el desarrollo de una docencia de calidad que permita que nuestros estudiantes aporten a la sociedad a través de la generación de nuevo conocimiento.
Nuestras facultades
- Proponer normas y reglamentos.
- Proponer la asignación de recursos: entregar becas y apoyos a programas de doctorado.
- Entregar a Rectoría, a las unidades académicas y a las unidades de apoyo la información y reportes oficiales para la toma de decisiones sobre los programas de doctorado.
- Conducir a las unidades de apoyo y asesorar a la gestión de los programas de doctorado.
- Gestionar el modelo de calidad de los programas de doctorado de la Universidad de los Andes.
Aseguramiento de la calidad de los programas de doctorado
Modelo de calidad
El Modelo de Calidad establece los lineamientos y directrices generales que actúan como marco para el desarrollo de la docencia de doctorado y de base para la gestión académica y operativa de estos programas. Este modelo abarca la totalidad de los órganos y personas relacionadas con la actividad de los programas de doctorado -a nivel directivo, docente y administrativo-, integrando a lo anterior las normativas, procesos y políticas definidas en este ámbito.
Asimismo, contempla un sistema de medición objetivo de acuerdo con parámetros externos e internos de calidad y que se implementa por medio de:
- Seguimiento periódico, que permite detectar brechas y alinear con el modelo.
- Medición de variables e indicadores de calidad operativa y académica definidos: índice de calidad del alumno, índice de progresión académica e índice de estándares de exigencia.
- Reuniones periódicas con unidades de apoyo académico con el fin de resolver los requerimientos de los programas de doctorado.
- Encuestas de servicio y satisfacción sobre el desarrollo de los programas de doctorado. Instancias de aseguramiento de calidad.
- Comité doctoral regulado, este órgano colegiado y consultivo orienta la generación de políticas de desarrollo de estos programas, facilitar el aseguramiento de la calidad académica, promover mecanismos de mejoramiento continuo y apoyo a los alumnos. Para tal efecto, se reúne trimestralmente, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias que procedan.
- Consejo de la Facultad, es responsable de la dirección, coordinación y administración de los programas de doctorado y le corresponde, entre otros, revisar y proyectar la constitución del cuerpo académico del programa en las distintas líneas de investigación constitutivas del mismo, así como velar para que los programas cuenten con el personal de apoyo adecuado y las herramientas de soporte necesarias para su desarrollo.
- Comité Académico del Programa, es un órgano consultivo y resolutivo de apoyo a la dirección de cada uno de los programas, que resuelve situaciones de orden académico que requieren de la interpretación y aplicación del Reglamento, y sobre las cuales es necesario tomar decisiones que afectarán a las futuras cohortes.
- Director de Programa, quien está a cargo de la gestión académica y operativa del programa.
Modelo de gestión
El modelo considera la interacción con unidades de apoyo académico y administrativo a los programas de doctorado,
a fin de cumplir con estándares de calidad uniformes y que satisfagan los criterios del medio.
Así, coordina los distintos actores internos y externos de cada unidad académica y que, en su conjunto,
impactan en los programas de doctorado, en términos de calidad.
Para tal efecto, se relaciona principalmente con la Dirección de Docencia, Dirección de procesos y Servicios A
cadémicos, Dirección de Relaciones internacionales, Dirección de Biblioteca, Dirección de Alumni, Dirección
de Currículo y Dirección de Acreditación y Aseguramiento de la calidad, entre otras.
Reglamentos y otros:
–Política Institucional de los programas de doctorado
-Instructivo de Procesos Académicos y Administrativos de Postgrado, Postítulo y Diplomados (2014).
–Reglamento de Alumno de Postgrado y Postítulo (2021).
-Reglamento de Postgrado, Especialidades y Educación continua.
-Plan estratégico de los programas de doctorado (2017-2021).
– Instructivo de habilitación para dirigir tesis doctorales (2022)
–Plan de Internacionalización (2020)
–Instructivo de cotutela de los programas de doctorado (2020)
Los programas de formación doctoral de la Universidad de los Andes
La misión de la Universidad de los Andes es formar personas y generar nuevo conocimiento de manera de aportar a nuestra sociedad. Para cumplir con este objetivo un elemento clave es la formación de investigadores de excelencia mediante nuestros programas de doctorado en todas las áreas del saber. Estos programas de doctorado son fruto de la madurez de las unidades académicas y de sus profesores. Estos dan cuenta del nivel de especialización de los docentes que conforman el cuerpo académico, la profundidad de sus estudios y publicaciones y la importancia de su aporte al debate científico.
La Universidad de los Andes ofrece seis doctorados conformados por un cuerpo académico de excelencia. A través del trabajo conjunto de profesores y alumnos de doctorado, la Universidad de los Andes ha logrado consolidar grupos de investigación, en las áreas de las ciencias de la salud, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y humanidades y por consiguiente alcanzar un alto nivel en la investigación, con vínculos internacionales, apoyar a jóvenes investigadores y fortalecer la formación de alumnos de doctorado.