Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 20 de Marzo de 2025
El académico Gustavo Funes, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, se adjudicó un Fondef Idea I+D para desarrollar este proyecto.
A través de drones y mediante un algoritmo de análisis de imágenes, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Gustavo Funes está investigando un método de detección de suciedad en los paneles solares en el proyecto Detection of dust deposition over solar panels using single pixel detection. “Hoy en día la suciedad tiene un papel fundamental en la producción de energía fotovoltaica, ya que puede producir desde la baja de producción hasta daños en paneles si no es tratada. En general, este aspecto es más crítico en la zona norte del país, donde hay más polvo por el clima desértico. Sin embargo, existen plantas que también poseen este problema debido a la contaminación ambiental”, explica el investigador UANDES, quien trabaja en este tema junto a los académicos de la Facultad Eduardo Peters, Sebastián Cea, Rafael Delpiano y Ricardo López.
En Chile, la búsqueda de fuentes de energía más sostenibles y eficientes ha crecido considerablemente en los últimos años. Esto se debe, en gran parte, a la necesidad de reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y a la creciente preocupación por el cambio climático. En el país hay entre 12 y 13 millones de paneles solares en distintas plantas fotovoltaicas y el Ministerio de Energía espera que para el año 2050 se llegue a tener 160 millones de paneles solares.
Actualmente las plantas solares más grandes de Chile son Guanchoi, ubicada en la Región de Atacama, que cuenta con 893.508 paneles solares una potencia instalada de 398 MW y es capaz de producir 1.100 GWh al año y la planta CEME 1, ubicada a siete kilómetros de María Elena, en medio del Desierto de Atacama, y que cuenta con 882.000 paneles solares, que cubren un área de 435 hectáreas. Solo esta planta producirá suficiente energía para abastecer a 500.000 hogares.
Gustavo Funes agrega que esta investigación se adjudicó un Fondef Idea I+D y tendrá un impacto directo en la producción de energía limpia, y a su vez, permitirá la optimización del recurso hídrico, que es muy escaso en las regiones del norte del país. “En la misma línea de investigación estamos trabajando la incorporación de IA en análisis de imágenes y por otro lado la optimización de la limpieza a partir de simulaciones diversas plantas fotovoltaicas”, concluye el experto.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.