Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Martes 29 de Noviembre de 2022
El investigador Matías Petersen fue parte de un panel que contó con la participación de académicos de distintas universidades y centros de estudio y, en el que se abordó el movimiento y la importancia de su discusión y vigencia en Chile.
Matías Petersen, director de SIGNOS, en su intervención en el seminario: ¿Matar al Neoliberalismo en Chile? organizado por Clapes UC, abordó algunas ideas de distintos autores del siglo XX, para comprender desde la perspectiva histórica, qué es el neoliberalismo y los contextos en los cuales surge este pensamiento, a través de un repaso a las distintas corrientes de pensamiento que conforman la tradición filosófica neoliberal.
La definición del neoliberalismo, “parte de una interrogante fundamental: cómo funciona y qué tan estable y sustentable es una sociedad articulada en torno al mercado”, comentó el director de SIGNOS. Además, explicó que el papel del mercado en la vida social se vuelve “relevante para autores como Friedrich Hayek, a la luz del debate sobre el cálculo económico sobre el socialismo; debate en el que plantea si es posible eliminar la intervención del mercado, en la vida social, de manera sistemática y seria. En ese contexto, surgen algunos principios fundamentales del neoliberalismo y el cómo eso se traspasa luego a los autores relevantes en política pública es diversa”, indicó.
El investigador también intentó responder una interrogante más específica, contingente y próxima: qué significa matar el neoliberalismo en Chile. “Tanto Hayek como James Buchanan, se encuentran en dos aspectos de cualquier discusión pública. Primero, desde el punto de vista epistémico, que aborda la capacidad del Estado de tener el conocimiento necesario para poder intervenir donde se quiere intervenir y obtener los efectos con las políticas públicas, temas de conocimiento y; en segundo lugar, el comportamiento oportunista, es decir, incentivos. Por tanto, cuando se dice que se quiere matar el neoliberalismo en Chile, a pesar de lo que eso signifique política o retóricamente; lo que es interesante es analizar una política alternativa a cualquier régimen institucional concreto. Se debe tener en cuenta que la alternativa que se propone no genere mayores males que los que el actual genera”, concluyó.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.