Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 30 de Junio de 2022
La primera investigación sobre este tema en Chile reveló, entre otras cosas, que las mujeres ganan un 10,9 % menos que los hombres en el sector privado, mientras en la empresa pública no hay diferencia entre ellos y ellas en cuanto a remuneraciones.
Las mujeres ganan en promedio 10,9 % menos que los hombres en la industria marítima portuaria privada en Chile. Así lo demuestra el Estudio de Equidad de Género en la Industria Marítima Portuaria, realizada por académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, en conjunto con investigadores del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso.
El estudio, que se realizó con datos de ocho puertos chilenos, evidenció que -solo en el ítem de remuneraciones- en las portuarias estatales no existe diferencia en cuanto a los sueldos entre hombres y mujeres.
En otro de los temas investigados, se concluyó que en portuarias privadas y estatales hay brecha de representación, es decir, que existe una diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres que se desarrollan en esta industria, siendo representada por un 33% de mujeres y un 66% de hombres.
“Necesitamos conocer cuál es el estado actual de la industria marítima portuaria en materias de equidad de género”, explicó Rosa González, experta en logística portuaria y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, quien realizó el estudio.
En las percepciones de desarrollo laboral, tanto en la industria privada como en la pública, se evidenció “que las mujeres en promedio se sienten mayormente afectadas en comparación con los hombres, siendo la discriminación salarial el aspecto que más les afecta”, indicó Andrés García, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, quien también participó en la realización de la investigación.
Otra deducción de este estudio radica en que las mujeres que trabajan en esta área tienen menos experiencia que los hombres y ocupan menos cargos gerenciales que ellos.
A partir de todos estos resultados, “las organizaciones de cada comunidad logístico portuaria debieran potenciar un clima laboral armonioso y más equitativo para las mujeres y hombres, con políticas que promuevan la participación de mujeres en cargos donde están menos representadas; así como políticas de retención y desarrollo profesional”, señaló la docente Daniella De Luca, Directora Académica del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, quien participó en el estudio.
El objetivo del Estudio de Equidad de Género en la Industria Marítima Portuaria fue generar un diagnóstico del sector en Chile en términos de equidad de género, para lo cual se utilizó una encuesta dirigida a trabajadores de las organizaciones públicas y privadas de las comunidades logístico portuarias en el país. La encuesta se implementó en un formato online y se mantuvo abierta en el periodo de junio a diciembre del 2021, logrando recopilar un total de 742 respuestas de ocho puertos. El análisis de los resultados obtenidos se realiza desde una perspectiva estadística y econométrica con enfoque de género.
Si quieres ver el reporte completo del estudio haz click aquí.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.