Martes 3 de Mayo de 2022

Signos UANDES analizó los estados de bienestar con diferentes expertos

Rossana Castiglioni, Francisca Rengifo, Andrés Biehl y Matías Peterson, compusieron este grupo de expertos que abordó la materia en esta Jornada Académica.

El Centro Signos de la Universidad de los Andes, convocó a un panel de reflexión con académicos de diversas disciplinas sobre la evolución de los estados de bienestar en Latinoamérica, sus diferencias y similitudes con la política social europea.

Rossana Castiglioni, decana Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales; Francisca Rengifo, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez; Andrés Biehl, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Matías Peterson, director de Signos, compusieron este grupo de expertos que abordó la materia en esta Jornada Académica.

En su exposición, Andrés Biehl, analizó las condiciones de posibilidad que permitirían tener estados de bienestar más robustos, más solidarios en la región y los alcances de su crecimiento.

Por su parte, la presentación de Rossana Castiglioni estuvo centrada en el análisis de la expansión de las políticas sociales en América Latina, desde fines de los 90’ hasta 2013 – 2015. “Yo creo que ese debate es muy interesante para lo que está viviendo Chile, un país que se está replanteando un poco cuáles van a ser las reglas de juego en el ámbito de la protección social, de las pensiones, de la salud, etcétera”, expresó.    

Francisca Rengifo aclaró que los países latinoamericanos poseen trayectorias de desarrollo de sus sistemas de seguridad social que en general se han interpretado como deficitarios o como incompletos, porque efectivamente, a partir de los indicadores socioeconómicos, pareciera que en comparación con otros regímenes de bienestar, se está al debe, “sin embrago, respecto de las dinámicas internas, de las tendencias históricas de cada una de los países de la región esos dos sistemas han sido expansivos, han incorporado cada vez a mayores sectores de población, han aumentado sus beneficios, sus prestaciones sociales y las han hecho más expansivas”.

Eso explicaría por lo tanto el mejoramiento de indicadores como la esperanza de vida, la baja mortalidad infantil y la mortalidad en general.

Finalmente, Matías Peterson habló sobre las causas que explicaría el auge y caída del mutualismo en Chile, como forma de protección contra la vejez y la enfermedad, justo en el contexto que surge la protección social obligatoria con la ley del seguro obrero en el año 1924.

Para todos, el llamado es a estudiar los estados de bienestar o regímenes de bienestar en su proceso y no solo como un resultado.