Jueves 9 de Abril de 2020

“Diálogos por Chile” analiza qué se viene sanitariamente con el Coronavirus y cuánto nos cambiará la vida

El primer café virtual de “Diálogos por Chile” abordó el impacto del Covid-19 en diversos ámbitos y cómo la enfermedad está cambiando la vida de las personas y la forma de operar de la sociedad.

Cerca de 350 personas participaron de este primer panel. Semanalmente se analizarán diferentes temas.

“Si todos los países hubieran sido capaces de iniciar la cuarentena precozmente, la situación mundial sería distinta”, aseguró la doctora María Teresa Valenzuela sobre las consecuencias que el Coronavirus ha tenido a nivel global, en el primer café virtual de los Diálogos por Chile impulsados por la UANDES y que busca a través de espacios de conversación distendidos e informados, analizar temas relacionados con esta pandemia.

“Nuestro planeta se está enfrentando a una de las pandemias más severas de las últimas décadas, con impacto en lo sanitario, económico, político, social, psicológico, entre otros. Y a esto se suman otros cinco meses de una profunda crisis en Chile, cuando el 18 de octubre pasado se produjo el estallido social, además de la pandemia de las redes sociales, que nos sobre informan, confunden, abruman y muchas veces distorsionan la información”, contextualizó nuestro Vicerrector de Relaciones Universitarias, Matías Vial, sobre la situación que estamos viviendo, al iniciar estos conversatorios virtuales.

El primer panel, titulado “Coronavirus: ¿qué se nos viene sanitariamente? ¿Cuánto nos va a cambiar la vida?” (revisa el video aquí), estuvo integrado por la doctora Valenzuela, Vicedecana de Investigación y Postgrados de la Facultad de Medicina UANDES e integrante del Consejo Asesor del Ministerio de Salud, y Matías Petersen, Doctor en Economía Política de The King’s College de Londres y profesor investigador del Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS, moderados por el académico de la Facultad de Comunicación, Juan Ignacio Brito.

Participaron cerca de 350 personas, quienes siguieron la conversación de manera online, pudiendo conocer detalles sobre qué es el Coronavirus, qué características tiene, por qué es tan contagioso y cómo se distingue de otros brotes. “Es un nuevo virus porque tiene mutaciones respecto de otros y una altísima transmisibilidad. Por eso ha llamado la profunda atención de todo el mundo. Hay más de 190 países afectados y, obviamente, al afectar a tanta población ha ocasionado una alta tasa de muertes, que es lo que nos tiene realmente a todos impactados”, señaló la Dra. Valenzuela.

Por el momento, para enfrentar la pandemia, la doctora señaló que, al ser un problema complejo, requiere de una serie de medidas que son complementarias:

  • Cuarentena precoz.
  • Detección precoz de los casos sospechosos.
  • Realización de test (PCR) que detecta el material genético de este virus para después poderlo confirmar o descartar.
  • Medidas de aislamiento de los casos.
  • Cuarentena de todos los contactos alrededor del caso sospechoso o infectado.

Posteriormente, vienen las medidas comunitarias: cuarentenas por comunas y regiones, según cómo vaya avanzando la infección.

En el caso de los países asiáticos, estos han cumplido con estas medidas y han tenido éxito, situación absolutamente contraria a lo que ha ocurrido en Europa. “Un ejemplo clarificador es Italia, que incluso ha llegado a cifras de letalidad superiores al 10%, lo que significa que inició todas sus medidas de control en forma totalmente tardía”, explicó la especialista.

Desde principios de marzo, María Teresa Valenzuela integra el Consejo Asesor del Ministerio de Salud frente al Coronavirus.

Ante la controversia existente entre algunos científicos, quienes argumentan, por un lado, que la adopción temprana de cuarentena ha salvado vidas, mientras otros sostienen que no existe evidencia al respecto, Matías Petersen señaló que existe una dificultad respecto del tipo de datos que tenemos disponible.

“Se ha tratado de estimar el número de muertes que el distanciamiento social y ese tipo de medidas ha tenido, y los modelos matemáticos que se utilizan para sacar estas estimaciones tienen supuestos sobre cuánto interactúa la gente, la capacidad instalada del sistema de salud, la posibilidad de hacer frente a una alta demanda, infecciones asociadas, la tasa de mortalidad del virus y su transmisibilidad. Todos esos parámetros son pequeños, pero cambia uno y hay variaciones en todo lo demás”.  

Los expertos señalan que existe una diferencia extrema entre los países que han actuado tempranamente versus los que no, como Italia o España, que alcanzan tasas de letalidad cercanas al 10%.

Esta situación, explicó el experto, ha llevado a gente a pensar que no tenemos datos suficientes y que muchas de las políticas que se están tomando se basan en “malos” datos. “Es un poco apresurado pensar así en la medida en que quizás no tenemos evidencia científica robusta que nos permita hacer inferencias estadísticas acuciosas, pero tenemos datos de estudios concretos como los que mencionaba la doctora Valenzuela, como el caso de los países asiáticos o de Italia, que nos permiten saber qué tipo de medidas han sido efectivas y cuáles no”.

Las perspectivas económica, social e internacional

El Doctor en Economía Matías Petersen analizó el efecto que el virus está teniendo en nuestra economía y en la del mundo entero, y cómo podría impactar en el futuro. “Es inevitable que los esfuerzos por combatir esta pandemia generen algún tipo de contracción de la actividad económica y que la magnitud va a depender del tipo de medidas que se tomen. Existe una especie de tensión entre cómo combatir la pandemia y qué hacer con la economía, no porque la economía sea lo más importante, sino porque es fuente de trabajo y de bienes básicos para una gran cantidad de la población”.

Hasta hoy, la mayoría de los gobiernos ha optado por fuertes medidas de aislamiento y distanciamiento social, lo que a su vez impacta la actividad económica. Petersen señaló que incluso hay quienes estiman que en Estados Unidos la economía se va a contraer cerca de un 24% durante el segundo trimestre del año, y que varias estimaciones respecto del impacto en el empleo apuntan a tasas cercanas al 20% para la economía de ese país. “La última vez que vimos eso fue para la gran depresión del 29. Consecuencia de esto, en el año 32 el PIB chileno cayó a menos de la mitad de sus niveles pre crisis, lo que trajo consecuencias sociales dramáticas”.

Matías Petersen es Doctor en Economía Política por el King’s College de Londres y su trabajo combina elementos de teoría económica y filosofía política. 

El entorno internacional, aseguró el investigador de SIGNOS, también va a sufrir consecuencias. “Tal y como lo conocemos hoy, el orden internacional está altamente estructurado al libre flujo de bienes, servicios y la movilidad del capital y del trabajo, y esa gran movilidad va a sufrir un frenazo importante en lo que se nos viene. Todo va a depender de cómo los gobiernos estructuren sus políticas nacionales y también cómo se logren acuerdos a nivel internacional para mitigar los efectos de esta crisis y luego para recuperar la confianza de los mercados internacionales”.

La situación en Chile

Diversos medios de comunicación han destacado la estrategia chilena para enfrentar esta pandemia, logrando una tasa de letalidad en torno al 0,8%, muy baja en comparación con países de América Latina y del mundo: en Italia la tasa superó el 10% y en España está cerca del 8%. Al respecto, la doctora Valenzuela señaló que ella comparte la evaluación positiva. “Nuestro país ha desarrollado una red de laboratorios de Arica a Punta Arenas con capacidad de estudio de casos sospechosos y estamos con un promedio de tres mil exámenes diarios, y una tasa de letalidad baja, aunque quedan muchas tareas por hacer”.

La solidaridad también fue analizada como una virtud social que podría fortalecerse o decaer en los chilenos, dependiendo de cómo reaccione cada uno a la crisis. Matías Petersen señaló que hay posturas que dicen que esta crisis va a potenciar la falta de confianza que ya prevalecía en Chile antes de octubre y reforzada después de ese mes, más los niveles de individualismo que existían. “Eso es una lectura plausible. Pero no depende solo de cómo evolucionen ciertas estructuras sociales, sino que también de cómo vayamos reaccionando cada uno de nosotros a todo esto. Ahí está el efecto final”, subrayó.

“La tarea es ardua. Debemos reintegrarnos a una actividad más normal de forma gradual, donde también espiritualmente haya un cambio. Hemos percibido cuán vulnerables somos, hemos visto nuestras vidas amenazadas, esto tiene que dejarnos un sello en nuestras vidas, debemos salir como personas totalmente fortificadas”, concluyó María Teresa Valenzuela.