Viernes 10 de Mayo de 2024

Académicos conversan sobre los desafíos de la educación superior para la generación actual

La Dirección de Docencia organizó el encuentro con especialistas en la materia.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales UANDES Jorge Gaete, psiquiatra y director del Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil (ISME), y Fabián Barrera, psicólogo y director del Laboratorio de Innovación en Psicología y Educación, abordaron los desafíos que enfrentan los docentes para educar a los estudiantes universitarios de hoy, en un conversatorio moderado por el director de Docencia, Jorge Tricio.

Los especialistas hicieron ver que el rol del profesor hoy debe ser el de “mentor”, actuar como guías para que los centennials puedan ver su relación con el trabajo y con las personas. “Nosotros somos un ejemplo para mostrar el trabajo bien hecho, para que encuentren formas de usar la tecnología o trabajar en grupo”, comentó el profesor de la Escuela de Educación Jorge Gaete en relación con entregarles las herramientas para que aprendan a resolver sus propios problemas, aprendan a equivocarse y a terminar lo que empiezan.

Sin embargo, hicieron énfasis en no transformarse en sus terapeutas, sino que ayudarlos a fortalecer su autonomía. “Es importante propiciar momentos de reflexión sobre el proceso de aprendizaje”, ejemplificó el profesor de la Escuela de Psicología Fabián Barrera con el buen uso del Silabus, y agregó que “esta Universidad tiene un sello agregado, pues uno de sus fines es que logre la autorregulación, porque el acompañamiento al alumno es un andamio que luego se deberá desarmar”.

Para comprender mejor al alumno UANDES, Jorge Gaete mantiene dos estudios sobre salud mental. Uno que mide la prevalencia cada dos años (2020, 2022 y pronto en 2024) y otro que sigue a un grupo de novatos de 2021 por cuatro años. Asimismo, Fabián Barrera participa en el estudio del FDI “Cuidado de la salud mental estudiantil”, que mide los factores de estrés académico en tres momentos del año: al entrar a clases, en junio y en los exámenes finales.

Entre las características de la actual Generación Z de los universitarios vs. la Generación X de los profesores, los especialistas hicieron ver que los centennials viven con muchos ojos que los miran a través de la tecnología, entre ellos, sus pares y sus familias, lo que aumenta la sensación de deber tener éxito, por lo que evitan la posibilidad de equivocarse y tienen baja tolerancia a la frustración. Asimismo, experimentan una mayor incertidumbre laboral, debido a que las competencias necesarias van cambiando rápidamente, por ejemplo, por la Inteligencia Artificial. También enfrentan la paradoja de las RRSS, que nacieron para conectar, pero que han aumentado la sensación de soledad. Pasan 32 horas semanales en línea, ocupando el 84% de su tiempo en RRSS y solo 21% en el estudio. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de bienestar realizado postpandemia a nivel nacional, no habría diferencias significativas en los “traumas” de jóvenes y adultos, es decir que no serían tan distintos en términos de satisfacción con la vida.