Miércoles 12 de Agosto de 2020

Convivir en pandemia: los desafíos que vienen

En el último DiálogosxChile se conversó sobre el momento actual de la pandemia, el comportamiento de la sociedad y el rol de los líderes para incidir en la actitud de la población.

En el marco de los DiálogosxChile, el Centro Signos UANDES organizó una charla virtual en la que se abordó la convivencia en pandemia y los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. En el encuentro – transmitido por EmolTV – participó la Dra. María Teresa Valenzuela, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina e integrante del Consejo Asesor del Minsal, y Pablo Halpern, Director del Centro de Reputación Corporativa del ESE Business School.

La conversación, moderada por el cientista político y Director de Signos, Daniel Mansuy, se inició evaluando el actual momento de la pandemia, en que aún hay comunas que llevan largas cuarentenas. La Dra. Valenzuela señaló que actualmente hay un desarrollo progresivo y positivo de la situación. “El peak ya ocurrió en julio, fueron días oscuros en que no se sabía cómo salir de la situación (…), sin embargo, hoy podemos decir que tenemos el menor número de casos nuevos, menor índice de positividad. Pero hay regiones del norte de Chile y Magallanes, que registra subidas y bajadas. Entonces ¿qué ocurre en la conducta de las personas de esas zonas?”, indicó la epidemióloga e integrante del Consejo Asesor del Gobierno, quien a continuación precisó que los pasos que se sigan dando dependerán de que los nuevos contagios que se generen sean de los contactos estrechos y no de contagios comunitarios.

A nivel regional, Chile se encontraba bien al momento de iniciarse la pandemia, pero a nivel interno, en cuanto a recursos humanos, profesionales de la salud, el país no lo estaba, comentó la epidemióloga. “Debemos hacer un homenaje a todos los que han estado trabajando por sacar adelante a todos los pacientes infectados con este virus, han hecho una gran labor”.

Consultado por la política comunicacional del Gobierno para generar hábitos de prevención, y que la población tendrá que acostumbrarse a convivir con el virus por largo tiempo, Pablo Halpern señaló que es prematuro evaluar si la actual administración de salud está haciendo lo correcto. “El ministro tiene un estilo diferente al anterior, pero no es claro quién toma las decisiones, hay un liderazgo confuso. Aparecieron variables nuevas, a veces confusas. Pero lo relevante y principal desafío es si las autoridades sanitarias tienen el liderazgo y usan las herramientas adecuadas para incidir en el comportamiento de las personas (uso mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos). La persuasión es clave”, manifestó.

Sobre las restricciones que se han tenido que aplicar, la Dra. María Teresa Valenzuela entregó su visión. “El único período en que se comprendió el concepto de cuarentena, fundamentalmente en la Región Metropolitana, fue a mediados de abril hasta el 20 de mayo aproximadamente. Desde esa fecha se produjo un relajo de las medidas de prevención. Y desde la segunda quincena de julio, todo se ha relajado, es ver las noticias, las conductas de las personas, hay muchas razones, agotamiento, problemas económicos relevantes, psicológicos, etc. Ha sido muy difícil entender la distancia física de mínimo 1,5 metros”, precisó la Vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina.

Ante la pregunta sobre si el mundo va a cambiar después de esta pandemia, Pablo Halpern indicó que “me inclino a pensar que el mundo va a seguir igual que antes, la gente en general tiene memoria corta”. Pero, a juicio del especialista, hay un punto importante que tiene relación en el cómo incidir en la conducta de las personas. “Las estadísticas, cifras de contagio, datos que se entregan a diario, son relevantes para tomar decisiones de políticas públicas, pero inútiles para persuadir a la población, porque las cifras empiezan a perder significado. Después de un rato, es pura contabilidad y esta no es comunicación”, explicó el académico.

“Cuando solo se muestra información negativa, la población se cierra, se tiende a negar la información que se le entrega; entonces hay que balancear esta información con un horizonte de salida, con mensajes positivos que den una buena razón para permanecer confinados o tomar las medidas de prevención necesarias. Los seres humanos estamos cableados para prestar atención a las historias y los datos sirven cuando son conectores de una narrativa”, concluyó el especialista.

Ver video AQUÍ