Martes 21 de Noviembre de 2023

La inclusión fue el tema central en el primer encuentro de Políticas Educativas UANDES

Organizado por el Magíster en Educación de la Universidad de los Andes se realizó el primer encuentro de Políticas Educativas UANDES , bajo el título Inclusión: Incluir, Innovar e Invertir. El encuentro contó con las exposiciones de Javier González, director ejecutivo de SUMMA, Karin Roa, académica de la Facultad de Educación y Raimundo Larraín, director académico de la SNA y académico del Magíster en Educación.

Antecedentes

El año pasado, en uno de sus informes, la UNESCO establecía que “La inclusión educativa es un derecho fundamental, pero su implementación es un desafío complejo que requiere voluntad política y liderazgo”, en ese sentido, la pregunta clave es cómo lograr la inclusión. Para ello, los distintos niveles de la política pública deben estar integrados y ser coherentes, pues no basta con que la política general se centre en la inclusión, si la organización y la enseñanza de las escuelas se contradicen con esta política.
En los últimos quince años, como muestra de la alta capacidad de articulación política que tiene nuestro país, ha existido una preocupación cada vez más patente en cuanto a lograr una educación inclusiva, que se ha visto reflejada la Ley General de Educación del año 2009, la Ley de Inclusión Escolar y el Decreto 83 del 2015, el Decreto 67 del 2018 y la Ley de Autismo de este año.
Sin embargo, existen incongruencias entre las políticas a nivel nacional y las bajadas a las aulas reales. Algunos de los obstáculos del progreso hacia una educación inclusiva efectiva son la sensación de poca preparación que han evidenciado los docentes chilenos para trabajar en aulas multiculturales (OECD, 2019) y la falta de coherencia entre las políticas y las prácticas educativas en las salas de clases.

Conclusiones

Algunas de las conclusiones de las tres ponencias fueron:

  1. La falta de medición que existe a nivel latinoamericano y chileno en cuanto a la inclusión y la urgencia de medir para tomar decisiones efectivas y adaptar las políticas públicas de inclusión para mejorar su diseño e implementación.
  2. La necesidad de articular la gobernanza para la inclusión tanto a nivel horizontal como vertical, y del rol esencial que juega la profesión docente para ello.
  3. Respecto a modelos o sistemas educativos que hayan logrado efectos positivos en términos de inclusión, se mencionó que modelos como el DUA cuentan con evidencia de ser más sostenibles en el tiempo, pues se hacen de manera constante y para todos los alumnos, logrando ser un enfoque compartido por toda la comunidad educativa.
  4. La planificación a la inversa y el uso de datos en educación son elementos que pueden favorecer la inclusión, al mantener el enfoque en los objetivos de aprendizaje y en los resultados de cada alumno y los apoyos que necesita para lograr aquellos objetivos planteados.
  5. Por último, sistemas como el finlandés, en donde el juego es parte constante del aprendizaje y existe apoyo y confianza en los profesionales de la educación, han tenido mejores resultados en términos de inclusión.