¡Bienvenidos a la temporada musical 2023 de la Universidad de los Andes!
Este año la Camerata UANDES ofrecerá cinco programas de concierto, incluyen lo mejor de la música clásica en repertorio para orquesta de cuerdas y una variada lista de compositores y solistas. Los conciertos contarán con la presencia de destacados maestros, nacionales y extranjeros, como Directores Invitados.
Nuestra temporada incluirá también dos presentaciones de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal, en las que participarán también jóvenes músicos chilenos que están avanzando en sus carreras gracias al apoyo la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago.
El público familiar tendrá también su espacio con dos espectáculos del programa “Despertando la Música”, a cargo de Carmen Lavanchy, que harán gozar a niños, padres y abuelos.
Los esperamos para disfrutar juntos de la música en nuestro campus, un espacio cultural abierto a la comunidad.
Descripción:
Desde Beethoven hasta Sinatra, la Camerata UANDES ha abordado durante este año una amplia gama de compositores y géneros, llevando la música a cientos de personas, en diversas comunas de Santiago.
Bajo la batuta de la destacada directora nacional Alejandra Urrutia, la Camerata UANDES completa este ciclo con la presentación de dos obras que corresponden a los períodos de juventud de W. A. Mozart (1756-1791) y A. Dvorak (1841-1904).
La Sinfonía Concertante de Mozart, compuesta a sus 23 años, es el resultado de la influencia de sus viajes al oeste de Salzburgo, creando así esta virtuosa obra para violín y viola como instrumentos solistas.
Por su parte la desafiante Serenata de cuerdas de Dvorak fue escrita en sólo doce días, luego de que el compositor checo de 34 años ganara un premio austríaco para artistas talentosos, que sentó las bases de su célebre carrera.
Con estas dos obras de gran calibre musical, y acompañada por cinco jóvenes talentos apoyados por los Amigos del Teatro Municipal, la Camerata UANDES culmina su temporada de conciertos 2022.
Programa:
Wolfgang Amadeus Mozart: Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en mi bemol mayor, K. 364/320d.
Antonin Dvorak: Serenata para cuerdas en mi mayor, Op. 22.
Alejandra Urrutia: Nacida en Concepción, ha estudiado con maestros como Robert Spano y Hugh Wolff en la American Academy of Conducting, en Aspen, además de participar en cursos con la maestra Marin Alsop y los maestros Kenneth Kiesler, Gustav Meier, Hans Graf, Larry Radcleff y Murry Sidlin. Ha trabajado internacionalmente como directora, violinista y educadora con formación académica en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos.
Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y anteriormente, durante tres años, directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina. Es, además, la directora Artística y Musical del Festival & Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, y directora residente de la Orquesta de las Américas. Desde el 2017 ha sido directora asistente del maestro Iván Fischer junto a la Budapest Festival Orchestra y la Konzerthaus Orchestra en Berlín.
Actualmente es la directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile.
INFORMACIÓN DEL CONCIERTO
Elenco: Camerata Universidad de los Andes.
Directora invitada: Alejandra Urrutia.
Solistas: Jairo González (violín) y Mariel Godoy (viola).
Fecha: lunes 28 de noviembre 2022.
Horario: 19:00 a 20:30 horas.
Lugar: Aula Magna Biblioteca, Universidad de los Andes.
Dirección: Av. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes.
Amigos del Teatro Municipal celebra 40 años de vida, durante los cuales ha apoyado a más de 3000 jóvenes talentos de la música clásica, impulsando sus carreras en Chile y el mundo.
En este concierto instrumentistas y solistas líricos becados por la Corporación ofrecen un atractivo y vibrante programa, que se inicia con dos movimientos del Cuarteto de Cuerdas N°3 del compositor ruso Dmitri Shostakovich.
A continuación, cuatro voces jóvenes interpretarán célebres arias y dúos del barroco y de la ópera italiana, acompañados por el pianista Jorge Hevia.
Cierra el concierto la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago – integrada por músicos becados de Amigos del Municipal- bajo la batuta de la maestra Alejandra Urrutia, con la Suite Holberg de Edvard Grieg.
Fecha: martes 27 de septiembre, 19:00 horas.
Lugar: Aula Magna Biblioteca, Universidad de los Andes.
Dirección: Av. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes.
Elenco: Jóvenes Talentos de 2022, Amigos del Teatro Municipal – Orquesta de Cámara Municipal de Santiago.
Compositor: Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Obra: Cuarteto de Cuerdas No.3 en Fa mayor, Opus 73
Movimientos: I. Allegretto – III. Allegro non troppo
Esteban Vergara, violín – Fernando Espinoza, violín
Tania Painemal, viola – David Carrasco, violonchelo
Compositor: Gioachino Rossini (1792-1868)
Ópera: Tancredi
Aria: Di tanti palpiti
José Muñoz, contratenor
Compositor: Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Ópera: Rodelinda
Dúo: Io t’abbraccio
Pamela Castro, soprano – José Muñoz, contratenor
Compositor: Giacomo Puccini (1858-1924)
Ópera: La Bohème
Aria: Sí. Mi chiamano Mimì
Pamela Castro, soprano
Compositor: W.A. Mozart (1756-1791)
Ópera: Las bodas de Figaro
Aria: Non più andrai
Ismael Correa, barítono
Compositor: Gioachino Rossini (1792-1868)
Ópera: El barbero de Sevilla
Aria: Una voce poco fa / Io sono docile
Camila Aguilera, mezzo-soprano
Dúo: ¿Dunque io son…tu non m’inganni?
Camila Aguilera, mezzo-soprano – Ismael Correa, barítono
Jorge Hevia, piano
Compositor: Edvard Grieg (1843-1907)
Obra: Suite Holberg, Opus 40
Directora: Alejandra Urrutia
El arte ha sido desde siempre un punto de encuentro, donde confluyen seres humanos con ideas, creencias y sensibilidades diversas. La Universidad de los Andes se ofrece una vez más como espacio para ese diálogo entre las personas, a través de un nuevo concierto de la Camerata UANDES.
Este programa, netamente clásico, reúne obras de G. P. Telemann, J. S. Bach, A. Webern y B. Bartók, en las que cada uno de estos compositores, a su particular manera, logra sintetizar los distintos estilos, tradiciones y formas musicales de la época en que le correspondió vivir.
Bajo la dirección de Miguel Ángel Castro y con la participación del destacado clavecinista Lionel Party, la invitación es a celebrar el poder de la música y mantenernos “tan juntos como se pueda”.
PROGRAMA:
Primera parte
Solista: Lionel Party
Segunda parte
ELENCO:
Camerata Universidad de los Andes
Director invitado: Miguel Ángel Castro Reveco
Solista: Lionel Party
Lionel Party
Nacido en Santiago de Chile, Lionel Party estudió con Elena Waiss en la Escuela Moderna de Música, donde se graduó en 1965, y un año después ganó una beca del gobierno de Alemania Occidental para estudiar piano con Rosl Schmid y clavecín con Hedwig Bilgram, en la Musikhochschule de Munich.
En 1970 llegó a The Juilliard School para estudiar clavecín con Albert Fuller, y en esta escuela obtuvo su doctorado en artes musicales en 1976. Ha tocado recitales en las principales salas de conciertos de Nueva York, incluyendo The Metropolitan Museum of Art, Frick Collection, Alice Tully Hall, Abraham Goodman House, además de presentarse en Boston, Washington y otras ciudades de Estados Unidos, con ensambles como Orpheus Chamber Orchestra, Waverly Consort, Solisti New York, entre otros.
Celebrando el 300° aniversario del natalicio de J.S. Bach, tocó conciertos para uno, dos, tres y cuatro clavecines con Handel and Haydn Society en el Symphony Hall de Boston. En 1991 fue solista con la New York Philharmonic bajo la dirección de Erich Leinsdorf en el Concert Champêtre de Poulenc, y en 2001 bajo la dirección de Sir Colin Davis en la Petite Symphonie Concertante de Frank Martin. Fue miembro de Aulos Ensemble, la Y Chamber Symphony y Aston Magna, e integró la New York Philharmonic desde 1983 a 2011.
En Europa se ha presentado con la English Chamber Orchestra, Deutsche Bachsolisten, South German Chamber Orchestra, Collegium Instrumentale de la Gewandhaus de Leipzig, y ha dado recitales como solista en Leipzig, Berlín, Düsseldorf, Ginebra, Saint-Saphorin, Vevey, Chateau de Coppet, Ottawa y Santiago. Además, ha protagonizado conciertos transmitidos por la RAI de Roma, las cadenas de radio de Alemania Oriental y Occidental y la radio y televisión públicas de EE. UU.
Lionel Party ha realizado numerosas grabaciones para los sellos discográficos Desmar, Musical Heritage Society, Smithsonian, Titanic, Olufsen y Orion. Fue profesor de The Juilliard School, enseñando música barroca y clavecín, como también en The Curtis Institute of Music.
Miguel Ángel Castro:
Director de orquesta y compositor chileno, estudió dirección con el maestro Juan Pablo Izquierdo y actualmente se forma con Pedro Pablo Prudencio. Licenciado en Composición Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2011), con 21 años se convierte en uno de los docentes más jóvenes de esa casa de estudios, donde se ha desempeñado como docente de contrapunto, teoría y literatura musical. Actualmente, es director de orquesta y docente de la asignatura de Práctica en Conjunto y está a cargo de la Orquesta Sinfónica, Banda Sinfónica y Orquesta de Cuerdas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Director y fundador de las orquestas ISUCH, Duam y cofundador, junto al distinguido clavecinista Lionel Party, del conjunto de música temprana “Il Telescopio di Galileo”. Ha ejercido como director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de la Serena, la Camerata Universidad de Los Andes, el conjunto de música barroca “Boecio” y la compañía independiente de ópera “Lírica disidente”. Desde el año 2019 es director de la Orquesta Juvenil de Pudahuel.
Con la participación especial del reconocido actor y director Felipe Castro, la Camerata UANDES hace un recorrido por las canciones más conocidas de este gran artista estadounidense, que supo tocar los corazones de millones de personas, y cuya música cruza generaciones.
Night and Day, Fly me to the Moon, Strangers, My Way y, por supuesto, New York, New York, son algunos de los temas que forman parte de este espectáculo imperdible.
Elenco: Camerata UANDES
Director invitado: Juan Edwards
Solista: Felipe Castro
Felipe Castro
Actor, director y productor chileno con 40 años de trayectoria en teatro, cine y televisión, los más maduros lo recordarán por telenovelas como Marta a las ocho, Bellas y audaces o la miniserie Teresa de los Andes, mientras que las generaciones más jóvenes, probablemente por Perdona nuestros pecados.
Desde 2017 es Director de la Academia de Artes Escénicas de la Universidad de los Andes (ADAE), donde ha dirigido cuatro musicales protagonizados por alumnos, el último de ellos “Sueño de una noche de verano”, en 2021.
Como actor y cantante ha tenido roles protagónicos en musicales como La Pérgola de las Flores, Oliver Twist, y Sinatra, entre otros. Ha realizado numerosas colaboraciones con la Corporación de Amigos de Panguipulli, escribiendo ópera y musicales para sus diversos elencos, con los cuales trabaja actualmente en las actividades de inauguración del Teatro Educativo de las Artes en Panguipulli.
La Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, bajo la batuta de su directora titular Alejandra Urrutia, se presenta por primera vez en la Universidad de los Andes con un fascinante repertorio para cuerdas.
El programa comienza con la Serenata para cuerdas en mi menor de Edward Elgar, pieza de 1892 que pertenece al período de transición a la madurez musical del compositor inglés. Con cuatro solistas en escena, el programa continúa con el Concierto para cuatro violines en si menor de Antonio Vivaldi, obra que forma parte de L’estro armónico, cuya publicación aportó reputación internacional a su autor. Para concluir, la Orquesta de Cámara del TMS interpretará la Serenata para cuerdas en do mayor de P. I. Tchaikovsky, en la que destacan la melancolía y melodías de su Rusia natal.
PROGRAMA
1. Edward Elgar: Serenata para cuerdas en mi menor, Op. 20
-Allegro piacevole
-Larghetto
-Allegretto
2. Antonio Vivaldi: Concierto para cuatro violines en si menor, RV 580
-Allegro
-Largo
-Allegro
3. Piotr Ilich Tchaikovsky: Serenata para cuerdas en do mayor, Op. 48
-Pezzo in forma di sonatina
-Valse
-Élégie
-Finale
Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago
Directora: Alejandra Urrutia
Fecha: miércoles 1 de junio 2022
Elenco: Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago
Alejandra Urrutia
Nacida en Concepción, ha estudiado con maestros como Robert Spano y Hugh Wolff en la American Academy of Conducting, en Aspen, además de participar en cursos con la maestra Marin Alsop y los maestros Kenneth Kiesler, Gustav Meier, Hans Graf, Larry Radcleff y Murry Sidlin. Ha trabajado internacionalmente como directora, violinista y educadora con formación académica en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos.
Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y anteriormente, durante tres años, directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina. Es, además, la directora Artística y Musical del Festival & Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, y directora residente de la Orquesta de las Américas. Desde el 2017 ha sido directora asistente del maestro Iván Fischer junto a la Budapest Festival Orchestra y la Konzerthaus Orchestra en Berlín.
Actualmente es la directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile.
Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago
La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago fue creada en 1993 con la misión de abordar principalmente los repertorios barroco, clásico y romántico. Para los músicos jóvenes incorporarse a esta agrupación es una oportunidad para lograr un trabajo curricular necesario, que les permite luego optar a formar parte de las orquestas profesionales del país; además de adquirir una experiencia en el campo musical y escénico.
La existencia de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal – hoy integrada por 22 músicos- es posible gracias a las becas, que, con esfuerzo y generosidad, otorga la Corporación de Amigos del Municipal a sus jóvenes integrantes.
Nuestro primer concierto de la temporada 2022 tiene un espíritu de celebración. Tras más de dos años de ausencia, la Camerata UANDES da la bienvenida a su público con una obra muy conocida, la “Pequeña música nocturna” de Mozart, quien nos enseña que toda oscuridad tiene el encanto del amanecer que le sigue. El programa transita luego a la “Geografía del desastre”, obra del compositor nacional Sebastián Errázuriz creada como reacción al terremoto de 2010, generando un momento propicio para reflexionar sobre lo que la pandemia significó para cada uno de nosotros. Al final del programa, Beethoven viene a emplazar a la música como “emperadora”, con su “Quinto Concierto para piano”, con el cual se salda también una antigua deuda. Liza Chung, quien debía haber tocado esta pieza en 2020, se suma a la larga lista de solistas que residen en Chile y que han sido parte de los conciertos de la Camerata UANDES.
Director invitado: Miguel Ángel Castro Reveco
W. A. Mozart – Eine kleine Nachtmusik, K. 525
Sebastián Errázuriz – Geografía del desastre (2010)
L. van Beethoven – Concierto para piano n. 5, op. 73 en Mi bemol Mayor “El Emperador” Liza Chung, piano
Valor: $ 5.500
Cupos liberados para Comunidad UANDES (reserva tu cupo aquí)
Venta de entradas en TICKETPLUS
Miércoles 27 de abril 2022
19:00 hrs.
Aula Magna Biblioteca
Universidad de los Andes
Compositor, productor y director chileno, desde 1999 sus obras son programadas por las principales orquestas del país y en el extranjero. Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan el Primer Lugar del Concurso de Composición Jorge Peña Hen con la obra sinfónica La Caravana (2003), Premio del Círculo de Críticos de Arte (2008) y Premio Altazor (2009). Sus óperas Viento Blanco (2008) y Papelucho (2015), estrenadas en el Teatro Municipal de Santiago, Gloria en el GAM (2013) y recientemente Patagonia en el Teatro del Lago y Teatro Biobío han alcanzado gran éxito de la crítica y del público. Dentro de sus creaciones se encuentran obras como Geografía del desastre (2010), comisionada por la Universidad de los Andes, grabaciones para películas como Santos, La Buena Vida y Fuga, y proyectos junto al Ballet Nacional Chileno y Mazapán. Es Director Artístico del Ensamble MusicActual y está a cargo de la temporada de conciertos de la Universidad San Sebastián.
Nacida en Seúl, Corea, comienza sus estudios musicales como alumna de Gabriela Pérez en Chile y de Edith Fischer en Suiza, para perfeccionarse luego en las universidades de Indiana y Yale en Estados Unidos. Su amplio repertorio incluye habitualmente obras para piano solo, música de cámara y conciertos para piano y orquesta, lo que la hace destacar entre los músicos de su generación. Dentro de su trayectoria destacan el estreno en Argentina de la obra Concert a Quatre de Olivier Messiaen junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón (2010), y el estreno del Concierto en La menor, Op. 7 de Clara Schumann junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (2012). Como músico de cámara ha participado en prestigiosos festivales de Europa y el continente americano. Es profesora titular de las cátedras de piano y música de cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este año, convencida que el contenido cultural digital llegó para quedarse sin reemplazar la experiencia de vivir cada actividad, Extensión Cultural produjo una nueva serie de Sesiones Camerata, basadas en la colaboración entre la UANDES y diversos artistas, realizadores, espacios e instituciones culturales con las que se han establecido alianzas.
P. I. Tchaikovsky
Camilo Roca
Compositor y contrabajista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2020 recibe el Premio Internacional Joan Guinjoan por su obra Insectarium. Premio Internacional Frederic Mompou y ganador del Concurso de Composición de la Orquesta Barroca Nuevo Mundo.
CRÉDITOS
G. F. Haendel (Rinaldo)
Paulina González (soprano)
Cantante lírica chilena, ha participado en las temporadas de ópera en el Teatro Municipal de Santiago en su versión internacional y estelar, en roles principales de óperas como Carmen (Bizet), Romeo y Julieta (Gounod) y Otello (Verdi), entre otras.
CRÉDITOS
Esta obra fue comisionada por la Universidad de los Andes en 2016 al compositor chileno Edgardo Cantón. Para esta versión audiovisual el compositor realizó un arreglo para orquesta de 12 cuerdas más corno. Esta sesión de la Camerata UANDES fue grabada durante el año 2021 en la sala “Chile antes de Chile”, del Museo Chileno de Arte Precolombino, en Santiago de Chile.
CRÉDITOS
“Cordilleras refleja muy bien los principales desafíos que tiene hoy el mundo de la cultura: innovar en los formatos, trabajar en base a la colaboración construyendo redes entre artistas e instituciones, y facilitar el acceso para ampliar las audiencias y públicos”, comenta la directora de Extensión Cultural, Josefina Tocornal.
CRÉDITOS
El cuarteto para cuerdas “La muerte y la doncella” de Franz Schubert fue escrito a principios del siglo XIX, pero gracias a un original trabajo conjunto entre la Camerata de la Universidad de los Andes y los bailarines María Ignacia Peralta y Fabián Leguizamón, integrantes del Ballet Nacional de Chile (BANCH), hoy llega a una nueva audiencia en pleno siglo XXI.
CRÉDITOS
Capítulo 6: “Libertango” de A. Piazzolla
Arreglo por Camilo Roca.
Este 2021 se cumplen 100 años del nacimiento del compositor y tangero argentino Astor Piazzolla. La Camerata UANDES se une a las celebraciones con una de sus obras más reconocidas, “Libertango”.
“Tú no te metes en Piazzolla, él se mete en ti. La energía brutal de su música se va apoderando de los sentidos, generando todo tipo de emociones que recorren el cuerpo hasta llegar a lo más profundo. “Libertango”, la pasión del tango y los deseos de libertad cobran un nuevo sentido en estos tiempos de pandemia y la Camerata festeja, con esta nueva entrega, la alegría de volver a juntarse por y para el arte. Y si bien no podemos abrazarnos, la comunicación más profunda se realiza a través de la música. Nuestros instrumentos saben bien qué hacer, vibran desenfrenadamente con la emoción que “Libertango” nos otorga y nuestros espíritus se entrelazan a través de los sonidos que vuelan a encontrarse en el aire, con esa belleza que sólo lo efímero posee”.
Jimena Rey, contrabajista Camerata UANDES.
Camerata UANDES:
Dirección Musical: Eduardo Browne P.
Mónica Betancourt, concertino.
Priscilla Valenzuela, primer violín.
José Manuel Hernández, primer violín.
Nicolás Peña, primer violín.
Claudio Arévalo, segundo violín.
Cecilia Muñoz, segundo violín.
Paula Rosales, segundo violín.
Mariel Fuentes, viola.
Daluz Sepúlveda, viola.
Pablo Browne, violonchelo.
David Carrasco, violonchelo.
Jimena Rey, contrabajo.
Capítulo 5: “Baladă şi joc” de G. Ligeti
“György Ligeti, este célebre compositor húngaro del siglo XX, escribe esta pieza en su juventud inspirado por canciones populares que recopiló en sus viajes por Rumania.
‘Baladă şi joc’ (Balada y danza) nos presenta un movimiento lento muy romántico y expresivo, seguido de una exuberante y festiva danza.
Al interpretar esta pieza buscamos producir un sonido lo menos parecido a la tradición europea occidental, a lo conocido como “música clásica”. Buscamos un sonido más popular, festivo, alegre, gitano. Así, al acercarnos a la partitura nos dimos cuenta de que lo mejor que podíamos hacer para lograr ese sonido era alejarse de ella”.
José Manuel Hernández, violinista Camerata UANDES.
Camerata UANDES:
José Manuel Hernández, violín.
Paula Rosales, violín.
Dirección Musical: Eduardo Browne P.
Capítulo 4: Cuarteto para cuerdas en fa mayor, 2do movimiento. M. Ravel
“El proyecto Camerata UANDES ha sido durante 20 años un camino de construcción musical. Con la orquesta hemos intentado acercar la cultura, las artes y la entretención a las personas transitando entre la labor educativa, con la interpretación de obras canónicas, a un ámbito experimental y creativo, ampliando los horizontes de lo existente al comisionar obras a compositores contemporáneos. Pero 2020 desafió radicalmente la forma en que habíamos constituido este proyecto. Nos obligó a dejar los formatos tradicionales y a explorar propuestas que le dieran un nuevo horizonte y sentido a la difusión cultural.
A comienzos del siglo XX Maurice Ravel, de sólo 28 años, estrena su “Cuarteto en fa mayor” en París. Con él, el compositor se inclina hacia una construcción musical más osada y exploratoria, la que le costó la expulsión del Conservatorio de París por ser catalogada como una obra “demasiado modernista”. Ravel reconoce los desperfectos. “Mi ´Cuarteto en fa mayor´ responde a un deseo de construcción musical que indudablemente está realizado inadecuadamente, pero que emerge mucho más sólidamente que en mis composiciones precedentes”, dice.
Sesiones Camerata UANDES es también un paso en esa línea. Este proyecto es un esfuerzo exploratorio que busca trascender el lenguaje musical. Con una propuesta visual delicada y estéticamente cuidada se proyecta hacia formas multimediales para llevar la experiencia artística a más personas y así emerger por sobre las condiciones precedentes”.
Marta Viviani Z.
Directora Extensión Cultural UANDES
Nicolás Peña, primer violín.
Cecilia Muñoz, segundo violín.
Daluz Sepúlveda, viola.
David Carraso, violonchelo.
Capítulo 3: “Cubana” de Jenny Peña.
Mónica Betancourt, concertino Camerata UANDES.
Mónica Betancourt es una violinista cubana graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Cursó estudios en violín y música de cámara en Suecia y Austria.
Fue concertino de la Orquesta de Cámara de la Habana. Llegó a Chile en 2013 y desde 2014 forma parte de la Camerta UANDES, de la que es su concertino desde 2019. Es profesora de violín del Conservatorio de la Universidad Mayor.
Dirección musical: Eduardo Browne P.
Capítulo 2: Sinfonía 7a de L. V. Beethoven, “¿Y qué tanto?”, un des-arreglo de Sebastián Errázuriz.
“Nuevamente la Camerata de la Universidad de los Andes me desafía. Recibo una llamada de Eduardo Browne, su director, pidiéndome que para estos tiempos de pandemia escriba una versión del segundo movimiento de la 7a sinfonía de Beethoven. El objetivo era hacer una pieza corta para quinteto de cuerdas en donde se reconociera la pieza original y luego se llevara a distintos estados que fueran transitando la obra por diversos estilos de música popular.
Intervenir una obra cumbre del repertorio universal es un desafío aterrador. ¡Todo lo que hagas con una joya como esa será usado en tu contra!
Estuve semanas intentando la manera de abordar la difícil tarea. Después de socializar unos primeros intentos con Browne, entendí que estaba totalmente perdido. Era el humor la llave para entrar en este universo. Era el juego aquello que podría llevar a puerto un desafío tan descabellado.
Así pude dejar el pudor que me tenía paralizado para pasar a disfrutar riendo con este juego entre músicos y director. Me llenó de entusiasmo pensar en las acciones que los músicos irían haciendo mientras el director trata de cumplir con los deseos de un compositor que hay que tomarse tan en serio. Porque si algo nos ha enseñado esta pandemia es que nada debe ser tomado tan gravemente… ¿y qué tanto?”.
Sebastián Errázuriz, compositor.
Camerata UANDES
Claudio Arévalo, violín.
Priscilla Valenzuela, violín.
Mariel Fuentes, viola.
Polonia Sienkiewicz, violonchelo.
Jimena Rey, contrabajo.
Dirección musical: Eduardo Browne P.
Capítulo 1: “Invierno”, Antonio Vivaldi.
“¿Cómo expresa Vivaldi el frío invernal a través de sus sonidos? ¿Cómo lo podemos expresar nosotros los intérpretes, no solo a través de nuestros sonidos sino también con nuestro cuerpo? ¿Cuánto miedo podemos mostrar frente al congelamiento? ¿Cuánta concentración necesitan los miembros de la Camerata y dónde está el espacio físico y espiritual del solista a quien acompañamos? Todas estas interrogantes son abordadas en esta breve, pero intensa cápsula de la Camerata Universidad de los Andes”.
Eduardo Browne, director Camerata UANDES.
Camerata UANDES
Invitado: Francisco Rojas, violín. Solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago.
Dirección musical: Eduardo Browne P.
Sonido: Santuario Sónico.
Producción ejecutiva: Dirección de Extensión Cultural UANDES.
Producción audiovisual: Cortapluma Studio.
La Camerata de la Universidad de los Andes vuelve a reunirse para conmemorar su aniversario número 20 con un concierto en el que recorrerá algunas de las obras más destacadas de su repertorio durante estas dos décadas.
Dirige: Eduardo Browne P.
Programa Concierto 20 años Camerata UANDES
– Grieg. Suite Holberg, Preludio.
– Warlock. Capriol Suite: V. Pieds-en-l’air.
– Britten. Variaciones sobre un tema de Frank Bridge. Aria italiana y Bourrée classique.
– Shostakovich. Sinfonía para cuerdas número 8, opus 110, movimiento 2.
– Meza. Suite latinoamericana, Tango.
– Vergara. Ha encallado un barco absoluto, movimiento 2.
– Mozart. Divertimento en re Mayor, K 136, movimiento 1.
– Skalkottas. 5 danzas griegas. Kleftikos.
Jueves 10 de diciembre / 20:00 hrs.
YouTube Extensión Cultural UANDES.
Actividad liberada.
A finales de 2000, por primera vez en la Universidad, se reunía un grupo de músicos bajo la dirección de Eduardo Browne, director de orquesta en ese entonces residente en Estados Unidos. Piezas de Mozart, Elgar y Grieg fueron parte del repertorio de ese primer concierto que conmemoró el cierre del año académico y que marcó el inicio de la Camerata UANDES.
La Camerata de la Universidad de los Andes fue fundada en el año 2000 por Eduardo Browne. Esta orquesta fue impulsada por la UANDES para ser un instrumento de difusión de las artes y la cultura desde la Universidad y contribuir a la formación integral de sus alumnos y comunidad universitaria.
Esta orquesta destaca por la versatilidad de sus músicos y su repertorio innovador, que combina lo tradicional con obras contemporáneas y su enfoque asequible a distintos públicos. Además, por su contribución al desarrollo del patrimonio musical nacional mediante la comisión de piezas a compositores residentes en Chile.
Con su temporada de conciertos, la Camerata Universidad de los Andes ha permitido desarrollar un importante polo cultural en la zona Santiago Oriente.
Integrantes de la Camerata UANDES 2022
Comisiones
Desde 2010 la Camerata UANDES ha comisionado obras a compositores residentes en Chile. El propósito de esta iniciativa ha sido fomentar la creación artística y contribuir al enriquecimiento del patrimonio musical de nuestro país.
En 10 años hemos estrenado las obras de destacados compositores nacionales.
En 2020 celebramos 20 años de la Camerata de la Universidad de los Andes.
Es una oportunidad para celebrar los logros alcanzados en estas dos décadas de trabajo junto a nuestro director musical, el maestro Eduardo Browne, y para fijarnos nuevos desafíos artísticos para los años venideros.
Agradecemos a todos quienes nos han acompañado en estos veinte años, músicos miembros de la Camerata UANDES, solistas, compositores y, sobre todo, a nuestro público.
58conciertos de temporada
183.919espectadores
(*desde 2008)
30conciertos para la familia
31conciertos de Navidad
51solistas invitados
12comisiones
Síguenos en nuestras cuentas de Facebook e Instagram y descubre esta nueva propuesta musical.