Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de la Embajada del Perú en Chile, se complace en presentar en el Museo de Artes UANDES esta espectacular exposición compuesta por 15 retablos, en su mayoría provenientes de la Casa del Retablo de Ayacucho, y cuyo autor es el maestro Silvestre Ataucusi Flores.
Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino. Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad. Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos -o “belenes”-, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres.
Desarrollada por la Fundación Museo de las Abejas (@mabfundacion), esta exposición es una invitación a maravillarnos con la enorme diversidad de abejas nativas presentes en Chile.
Estos pequeños insectos con variadas formas, colores, tamaños y características sorprendentes cumplen un rol fundamental en nuestro ecosistema. Son excelentes polinizadoras que participan activamente trasladando polen de flor en flor, lo que favorece la producción de alimentos como frutas y verduras, así como también permite la reproducción de nuevas plantas. De hecho, el 75% de las frutas y verduras que comemos son polinizados por abejas.
Existen más de 20.000 especies de abejas en el mundo, que la ciencia ha clasificado en siete familias; cinco de ellas están presentes en nuestro país. Chile es un verdadero paraíso de las abejas silvestres: en los últimos años se han descrito 464 especies y se estima que aún faltan muchas por conocer.
En esta muestra temporal se incluyen imágenes de una selección de 20 abejas nativas que habitan nuestro territorio, incluyendo 6 especies endémicas de Chile, junto a 18 imágenes de especies de flora nativa, con las que ellas se relacionan.
Con esta exposición la Fundación Museo de las Abejas y la Universidad de los Andes nos invitan a reconocer a las abejas nativas chilenas en su entorno, y a colaborar en su protección.
2 septiembre – 30 diciembre 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Frutillar Bajo fue fundado a orillas del lago Llanquihue en 1856 por colonos alemanes, llegados a la zona por iniciativa del gobierno de Manuel Montt. Declarado Zona Típica en 2013, sus casas levantadas alrededor de la bahía acogían labores agrícolas y ganaderas, como lecherías, molinos, destilerías y curtiembres.
En Frutillar Alto y Casma en cambio, las construcciones comenzaron con la llegada del tren, entre 1907 y 1911 y están relacionadas en su mayoría con comercio y servicios.
Frutillar Patrimonial es un proyecto impulsado por la Corporación Amigos de Frutillar, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, y en cuyo desarrollo participaron profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.
A través de un recorrido multimedia, al cual se accede también por medio de códigos QR instalados frente a cada construcción de carácter patrimonial, los visitantes -presenciales o virtuales- pueden conocer la historia de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma.
En esta exposición se presentan 28 fotografías de casas históricas de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma, de las 39 que forman parte del recorrido virtual.
5 al 30 agosto 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en Santiago y el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones se presenta en la Universidad de los Andes –y por primera vez en Chile- la exposición Mezquitas de Marruecos a lo largo de la historia.
La mezquita es el lugar para adorar a Dios. En árabe, el término mezquita – Masjid – viene de la palabra “postración”, el acto por quintaesencia de adorar a Dios.
La mezquita representa el centro espiritual y lugar de culto de la comunidad musulmana. Es un elemento estructurante del uso del suelo, que influye sobre las construcciones circundantes gracias a su monumentalidad. De esta forma la mezquita se vuelve omnipresente, marcando y dando ritmo al paisaje y a la vida de los ciudadanos.
En el norte de África, Marruecos se destaca por sus emblemáticas mezquitas, las cuales son un fiel reflejo de los estilos arquitectónicos y decorativos surgidos a lo largo de la historia en esa región bajo las diferentes dinastías, desde la de los Idrisí (789-974) hasta la de los Alauitas, en el trono desde 1666 y reinante hasta el día de hoy con el rey Mohammed VI.
La muestra está compuesta por 33 fotografías de construcciones levantadas en diferentes épocas y ciudades -Casablanca, Fez, Rabat y la zona del Alto Atlas, entre otras-, que permiten apreciar la evolución de las mezquitas en ese país, marcada por una combinación de tradición y creatividad. Ejemplo de esto es la mezquita construida en Casablanca bajo el reinado de Hassan II (1961-1999), considerada una verdadera obra maestra de la arquitectura religiosa contemporánea.
13 junio – 26 julio 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Con el patrocinio de la Embajada de Guatemala en Chile, el Museo de Artes de la Universidad de los Andes acoge esta muestra temporal compuesta por 15 huipiles o blusas bordadas originarias de distintas zonas de ese país, cuatro trajes regionales -de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Alta Verapaz, y otras piezas textiles como tocoyales y perrajes.
Por su gran variedad de colores y técnicas de tejido y bordado, estas piezas pertenecientes a una colección privada permiten hacerse una idea del fascinante patrimonio textil de los pueblos originarios de Centroamérica, y que sigue vivo hasta el día de hoy.
23 mayo – 12 julio 2024
Museo de Artes UANDES
Martes a viernes, 10:00 a 17:00 horas
ENTRADA LIBERADA
En alianza con la Embajada de Guatemala en Chile, la Universidad de los Andes presenta la exposición fotográfica “Colores de la Semana Santa en Guatemala”, que retrata la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo en este país centroamericano, y que por su especial riqueza artística y espiritual fue inscrita por UNESCO en 2022 como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las 24 fotografías que componen la exposición fueron capturadas por los fotógrafos Vera Cancinos (Guatemala) y Janusz Leszczynski (Polonia) en los municipios de La Antigua Guatemala y Patzún, durante distintas versiones de la Semana Santa, entre los años 2014 y 2017.
Por su calidad artística y gran formato, estas imágenes permiten hacerse una idea de la espectacularidad de esta fiesta: una verdadera explosión de colores, olores, texturas y sonidos, en la que destacan los cortejos procesionales, velaciones, alfombras, huertos, altares, marchas fúnebres y gastronomía, todo ello desarrollado principalmente en los espacios públicos.
Esta muestra fue presentada anteriormente en Ottawa y Quebec (Canadá), Washington D.C. (Estados Unidos), y en Santiago de Chile en el Centro Cultural La Moneda, Fundación Cultural de Providencia y Universidad Bernardo O´Higgins.
6 abril – 31 mayo 2024
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
¿Cómo se veían o cómo querían ser vistas las mujeres en Chile en el siglo XIX? ¿Qué vestían o cuáles accesorios usaban? ¿Cómo cambió su imagen a medida que avanzó el siglo XX? Estos son algunos de los tópicos que aborda esta nueva exposición de fotografías pertenecientes al archivo del Estudio Brügmann, que se presenta en la Universidad de los Andes a partir de mediados de diciembre.
La muestra invita al espectador a recorrer casi un siglo de representación femenina, a través de 36 retratos fotográficos, en blanco y negro y también a color, recopilados por los investigadores detrás de esta plataforma de investigación y divulgación patrimonial, Fernando Imas y Mario Rojas, quienes hace 14 años iniciaron un archivo que cuenta hoy con más de veinte mil registros de todo Chile; un verdadero tesoro para adentrarnos en nuestra historia e identidad como país.
La exposición servirá también de escenario para el lanzamiento del libro homónimo, en el que a través de más de 300 imágenes capturadas entre los años 1855 y 1990 es posible observar los cambios en la representación femenina, desde los rígidos y formales retratos del siglo XIX hasta el color y la espontaneidad de la década de los ochenta.
“Mujeres, chilenas bajo el lente fotográfico” es una obra financiada con recursos del FONDART Regional 2023 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y fue editado en conjunto por AMOSantiago y Estudio Brügmann. La investigación y curatoría de las imágenes es de Fernando Imas y Mario Rojas Torrejón, e incluye textos de la periodista Paulina Cabrera y las historiadoras Emilia Müller y Magdalena Dittborn. Se trata de una selección de material inédito de este archivo privado, un verdadero viaje en el tiempo, donde las mujeres son las protagonistas. Mujeres en la ciudad, en la intimidad de sus casas, en eventos sociales, en la naturaleza, acompañadas o en solitario, representantes de las élites y también de clases menos acomodadas, que nos hablan de la evolución del rol femenino en la sociedad chilena a partir del siglo XX.
Para más información ingresar aquí
18 diciembre 2023 – 27 marzo 2024
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Constanza Brunner presenta en la Universidad de los Andes 16 fotografías a color tomadas entre los meses de septiembre y octubre de 2022, en el Parque Nacional Llanos de Challe, al suroeste de Copiapó, Región de Atacama.
Estas imágenes en gran formato, distribuidas según su color, van acompañadas de información sobre el nombre común y nombre científico de la especie, el lugar y fecha donde fue registrada, la categoría de conservación y forma de cada una de las flores.
Una exposición que invita a maravillarse con colores, formas y estructuras que a simple vista no logramos ver, y que, gracias al uso de un lente macro, pueden ser retratadas desde muy cerca.
Al observarlas en detalle descubrimos una vez más que la naturaleza es increíblemente creativa y diversa: estas flores sorprendentes son producto de una larga historia de adaptación y evolución, en la que la planta y sus polinizadores han trabajado juntos para asegurar su éxito y reproducción.
21 agosto – 1 diciembre 2023
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
El año 2022 fue un año especial para la región de Atacama: debido a la presencia de lluvias invernales, ocurrió la magia del desierto florido en primavera. Miles de flores cubrieron laderas y quebradas, irradiando una maravillosa sensación que estremecía los sentidos.
Un fenómeno natural que asombró a los que tuvieron la oportunidad de observarlo presencialmente, por su abundancia y belleza.
A través de mis fotografías pretendo descubrir aquellos detalles que a simple vista no son posibles de ver. Ampliando la mirada, mediante un lente macro, revelo misteriosas formas y destaco la geometría de sus estructuras. Ínfimos detalles que intento atrapar en un desafío al movimiento provocado por el fuerte viento del desierto, que agita las flores de un lado a otro.
Al acercarme con mi cámara descubro los pétalos, sus simetrías y la suavidad de su textura, el contraste de color entre pistilo y estambre, y me propongo revelar las atractivas figuras que se elevan para asegurar su fecundación.
Mi propuesta artística se basa en la enorme capacidad de la fotografía de conmover y concientizar; en la búsqueda de evidenciar la belleza y la fragilidad de estos ecosistemas únicos, y así aportar a su conservación.
CONSTANZA BRUNNER HALPERN: “Soy fotógrafa profesional, amante de la naturaleza y apasionada por la docencia. Elegí la fotografía porque es un medio que me permite expresarme artísticamente y a pesar de integrar mucha técnica, deja un amplio campo a la creatividad.
Hace más de 15 años que me dedico a la docencia de la fotografía, desde donde entrego a mis alumnos las herramientas para satisfacer la necesidad de comunicarnos, transmitir un mensaje y dejar un legado.
Organizo viajes fotográficos dentro de Chile y el mundo buscando que las personas sensibilicen la mirada hacia la belleza del planeta que nos rodea, y que sean capaces de experimentar la magia de anticiparse y registrar oportunamente un instante único”.
A lo largo de sus casi cinco siglos de existencia, la capital de Chile ha experimentado sucesivas transformaciones: el caserío fundado por Pedro de Valdivia se convirtió en una villa colonial, más tarde en sede de las instituciones de la naciente república, y al cumplirse el Centenario de la Independencia en 1910 era una ciudad cuyos barrios más acomodados lucían un aire europeo.
Desde entonces hasta hoy, por obra de los terremotos, decisiones de política pública o la acción humana, buena parte de las edificaciones históricas de Santiago se han perdido o degradado. La ciudad se ha expandido aceleradamente hacia la periferia; a veces nos cuesta reconocer y apreciar el patrimonio arquitectónico y urbano que aún subsiste, y que nos remite a otras épocas y modos de vida.
Esta exposición es una invitación a sumergirnos en las calles y parques de la ciudad que habitamos, tal como era hace cien o más años atrás. Porque la vida de las ciudades es la que aportan sus habitantes y -ayer como hoy-, los espacios públicos en los que nos movemos, trabajamos y disfrutamos abren posibilidades para el encuentro con el otro y determinan la calidad de nuestra existencia en comunidad.
Todas las imágenes de esta muestra pertenecen al archivo fotográfico recopilado por el Estudio Brügmann, oficina de investigación, conservación y divulgación patrimonial fundada en 2010 por Fernando Imas Brugmann y Mario Rojas Torrejón, que cuenta con importantes proyectos en los ámbitos de la restauración, investigación arquitectónica, documentación fotográfica y el rescate de la memoria social de los siglos XIX y XX.
Para más información los invitamos a revisar www.brugmann.cl y @brugmann_ restauradores
15 mayo– 11 agosto 2023
Sala Del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
ENTRADA LIBERADA
21 agosto- 1 diciembre 2023
Sala Nemesio Antúnez
Edificio Delegación Presidencial Provincial de Maipo
Freire 473 – San Bernardo
Lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 Horas
A fines del año 2022 la Dirección de Cultura Corporativa invitó a los miembros de la comunidad universitaria -alumnos, profesores, funcionarios- a reflejar en imágenes la vida cotidiana en el campus.
Una selección de las mejores fotografías presentadas a este concurso, elegidas por un jurado interno, incluyendo los tres primeros lugares, menciones honrosas y la fotografía más votada, se exhibe hasta fines de abril en esta muestra gratuita, abierta a todo público.
6 de marzo – 28 de abril 2023
Sala de exposiciones del Reloj
ENTRADA LIBERADA
Entre los meses de noviembre de 2022 y enero de 2023 se presentará en espacios exteriores del campus la exposición “NIDOS”, del arquitecto Alejandro Veloso Iriarte.
La muestra – que se exhibió en el Bosque Santiago del Parque Metropolitano y en el Cerro Calán de Las Condes- está compuesta por ocho “nidos” en gran escala, realizados entre 2019 y 2022, a partir de material orgánico reciclado (madera, ramas, piedra, pastos) e inspirados en especies nativas de aves de la zona central: chercán, tenca, aguilucho, canastero, zorzal, cachudito, etc.
A lo largo de esta exposición temporal Alejandro Veloso trabajará en la construcción de un nuevo “NIDO”, creado con materiales naturales que él recolectará dentro del campus y el entorno cercano. Este objeto escultórico quedará instalado en forma permanente en el campus, sumándose a la colección de obras de arte que posee la Universidad de los Andes.
Un proyecto en el que se reúnen la escultura con la mirada ambiental y educativa, y que invita a descubrir la belleza, complejidad y sabiduría que se esconden en la naturaleza; y que muchas veces pasan inadvertidas para nosotros.
NIDOS
Plaza central – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
9 de noviembre 2022 – 27 de enero 2023
ENTRADA LIBERADA
Caminando por la calle o senderos se encuentran nidos botados, se levanta la vista y ahí están, cerca nuestro, invisibles, pasando inadvertidos. Quizá por suerte o mala suerte de ellos, me fijé y descubrí que están por todas partes.
Un día, recogiendo ramas de poda durante la cuarentena, se juntaron las dos ideas y me transformé en Nidocultor.
Es mucha la belleza que se puede descubrir en los nidos, no sólo en las formas y expresión de sus materiales, sino también en su geometría semiesférica o esférica – aparentemente simple- como el del “Canastero”; lo abrigado y fresco del barro o adobe con que muchos de los pájaros construyen su base, y la ligera firmeza de su estructura de ramas trabadas.
Pero lo más atractivo ha sido darse cuenta de la vida diversa y simultánea a la nuestra que ocurre alrededor.
ALEJANDRO VELOSO IRIARTE
@ N I D O C U L T O R
Postales de Hielo es un proyecto fotográfico, audiovisual y editorial de Cristián Donoso Christie y Alfredo Pourailly de la Plaza, que documenta la transformación del paisaje en la Patagonia Austral.
Fascinados por un territorio lejano y mítico como Tierra del Fuego y por las antiguas historias de exploradores aventurándose por zonas remotas y de difícil acceso, los autores buscan rescatar ese legado, junto con visibilizar la crisis climática en una de las últimas zonas salvajes del planeta.
A partir de una revisión del archivo de Alberto de Agostini que se conserva en el Museo Salesiano de Punta Arenas, este equipo se ha dedicado a re-producir estas fotografías tomadas hace más de un siglo, capturando de nuevo cada imagen exactamente en la misma ubicación y encuadre que utilizó el explorador italiano.
Se abre así una ventana para observar cómo era el territorio en aquel entonces, y el resultado es impactante y evidente: el cambio climático es un fenómeno que no se puede negar. El diálogo entre las fotografías denota el retroceso acelerado de los glaciares, pero en este paisaje frágil hay elementos que perduran incluso sometidos a un clima hostil y a las acciones humanas, aún existe un ecosistema que debe ser protegido.
Las fotografías que se presentan en esta muestra temporal corresponden a la primera etapa del proyecto y fueron registradas en Tierra del Fuego dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, específicamente en la Cordillera Darwin y península Brecknock, durante febrero de 2018.
Estas imágenes fueron exhibidas anteriormente en espacios culturales de Providencia, Frutillar, Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Natales, además de presentarse en eventos internacionales.
Conoce más sobre el proyecto Postales de Hielo aquí y revisa el trabajo de Cristian Donoso junto a CNN en el siguiente video:
CRISTIAN DONOSO CHRISTIE (47, chileno)
Explorador polar, montañista y yatista oceánico. Ha navegado a vela por 21 países y realizado más de 60 expediciones en Patagonia, Antártica y el Ártico, convirtiéndose en el ser humano con más millas navegadas en kayak en Antártica y el único chileno en realizar expediciones de largo aliento en ambas regiones polares de la tierra: el Ártico y Antártica. Entre sus reconocimientos están el premio Rolex (2006), premio Cóndor (2009) al mejor deportista chileno, otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, y el premio al explorador más destacado de Chile entregado por El Mercurio (2016). Además de sus expediciones se desempeña como fotógrafo, realizador audiovisual, columnista, investigador en temas medio ambiente y sustentabilidad, y académico en la Universidad San Sebastián.
ALFREDO POURAILLY DE LA PLAZA (34, chileno)
Director y productor de cine, ha enfocado su trabajo fotográfico y audiovisual en el remoto archipiélago de la Patagonia Chilena. Su fascinación por las islas y los paisajes que se resguardan en los intrincados laberintos de los fiordos australes lo han llevado a navegar y explorar desde Chiloé hasta las islas Diego Ramirez, al sur del Cabo de Hornos. Sus fotografías han sido publicadas en el libro “Cabo de Hornos” del Museo Chileno de Arte Precolombino y expuestas en la feria de arte FAXXI (2017). Con su productora Los Olivos ha desarrollado contenido para Wildlife Conservation Society Chile y ha producido proyectos financiados por FONDART, Fondo Audiovisual, CORFO, IDFA (Holanda) y Hot Docs (Canadá).
ALBERTO MARÍA DE AGOSTINI (1883-1960, italiano)
Nacido en los Alpes italianos, en el seno de una familia de editores y cartógrafos, su infancia transcurrió en el sitio donde tuvo origen el alpinismo de ese país. Creció en una atmósfera de curiosidad geográfica y fascinación por las montañas, por la naturaleza y las grandes zonas inexploradas, todo lo cual ejerció una fuerte influencia sobre su espíritu.
Con todo ese acervo y una formación cartográfica y fotográfica de vanguardia, Agostini llegó a Magallanes en 1910 como miembro de la Congregación Salesiana, dando inicio a una infatigable labor de explorador, fotógrafo y documentalista a lo largo de tres décadas. Su trabajo se centró principalmente en los macizos montañosos de Tierra del Fuego y Patagonia, donde se internó por sus rincones más apartados logrando varios hitos en la historia del montañismo y la exploración de Chile, como el descubrimiento del fiordo Agostini y el primer ascenso a los montes Sarmiento y San Lorenzo.
El legado de Agostini como explorador y documentalista es enorme. Su obra difundida consta de decenas de libros en varios idiomas, un archivo fotográfico con miles de imágenes, y varios registros fílmicos en 35 milímetros, entre los que destacan el primer documental rodado en Magallanes. Esta extensa obra es testimonio de la fase final del proceso de incorporación de las regiones de Aysén y Magallanes al mundo occidental, donde se exploró y definió la frontera entre Argentina y Chile, estructurando la ocupación humana a partir de grandes estancias ovejeras,
Como consecuencia de este proceso se produjo la declinación de las antiguas etnias fueguinas, hecho al que Agostini no fue indiferente, dejando el más completo registro fílmico que se conoce de estas comunidades, y un testimonio de la implacable persecución y aniquilamiento de que fueron objeto.
POSTALES DE HIELO
Cristian Donoso Christie
Alfredo Pourailly de La Plaza
Sala del Reloj – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
7 de noviembre 2022 – 27 de enero 2023
ENTRADA LIBERADA
El diseñador Ugo Pericoli (1923-1999) fue una figura destacada dentro de la época de oro de la industria cinematográfica italiana, que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial.
Gracias a su investigación en archivos y museos se convirtió en un experto en historia militar, lo que le permitió crear vestuario e indumentaria para más de 40 largometrajes, entre ellos algunos tan conocidos como “Quo Vadis”, Genghis Kahn” y “El último emperador”. Tras retirarse se instaló en Chile, donde residió durante sus últimos años.
En 2019 Macarena y Pedro Moral López, sobrinos de la esposa de Ugo Pericoli, donaron a la Universidad de los Andes una colección de láminas y documentos realizados por el vestuarista, entre ellas 235 dibujos elaborados para la cinta “Waterloo” (1970) dirigida por el cineasta ruso Sergei Bondarchuk y producida por Dino de Laurentiis.
En la exposición que hoy se presenta en la Biblioteca de la UANDES se exhiben algunos de estos dibujos a lápiz, acuarela y gouache, que han sido conservados y estudiados por especialistas del Museo de Artes de la UANDES.
Los bocetos expuestos son originales y corresponden a diseños para los uniformes militares de oficiales y tropas de los ejércitos francés, prusiano y anglo- neerlandés, que se enfrentan en esta gran batalla librada en los campos de Bélgica el 18 de junio de 1815, y que marcó la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte.
En 1971 la película “Waterloo” recibió el premio BAFTA (British Academy of Film and Televisión Arts) otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y la Televisión, en la categoría Mejor Diseño de Vestuario.
Junto a los dibujos se exhiben en esta exposición objetos históricos –condecoraciones y accesorios de uniformes militares- pertenecientes a la colección del Museo del Carmen de Maipú.
15 de septiembre – 2 de diciembre 2022
Sala Alta Demanda, Edificio Biblioteca
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Como parte de la celebración de los 10 años del Museo de Artes -cumplidos en 2020- la Universidad de los Andes invitó a la artista visual Maite Izquierdo a crear una obra especialmente para este espacio patrimonial. El resultado es una exposición que regala al museo una nueva mirada, una percepción desde otras sensibilidades estéticas y visuales, que ilumina y logra exaltar los objetos de su colección permanente.
La intervención en este recinto dedicado al arte religioso se organiza en tres secciones: un conjunto de obras bidimensionales de colores dorados con los que consigue una amplia variedad de matices; una instalación textil en gran formato que se interna en el museo, avanzando hasta sobrevolar el conjunto de los fanales, y una obra en video.
A través de estas obras y los soportes elegidos la artista se hace preguntas profundamente personales, pero que son también universales, sobre la búsqueda de trascendencia del ser humano y su relación con el mundo, la vida, lo cotidiano. Su propuesta busca revisar los límites entre lo terrenal, lo tangible del mundo físico y el universo espiritual, efímero e intangible; es una invitación a reflexionar lo que ella denomina “espiritualidad moderna”.
Marisol Richter
Curadora
Museo de Artes Universidad de los Andes
El oro es escaso y por eso ha sido falsificado de tantas maneras. Esta instalación se apodera del dorado más sensual disponible. Fue encontrado para significar el hoy. La tela de látex da cuenta de la industria y la tecnología. Es la materialidad elegida para simbolizar lo espiritual. Es materia expansiva, sintética, de moda; o bien podríamos decir también que es propia del mal gusto, ya que es antinatural y poco ecológica. Su brillo aparenta ser lujosa y es simplemente precariedad pura. Sólo sé que es simplemente el dorado que puedo obtener hoy, y por lo mismo, me hago cargo de su materialidad para representar e interrogar.
ADORADO plasma la búsqueda incansable del ser desde una perspectiva trascendente, dando cuenta de nuestra espiritualidad moderna que busca ir a lo más íntimo. Mi intención es generar un diálogo en torno al arte sacro y la espiritualidad de hoy.
Licenciada en Arte (Universidad Católica de Chile). Con una amplia experiencia como artista visual y una propuesta artística ligada al textil, ha realizado más de 30 exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero. Sus obras están en la Colección Benetton, Factoría Santa Rosa, CCU, Montecarmelo, Baboa Gallery (Australia). En 2019 participó en la Feria Internacional Pinta Miami. Ese mismo año su obra en video “Herencia” fue premiada con el Segundo Lugar en la VIII Bienal de Arte Textil Contemporáneo WTA, Madrid.
Su trabajo es textil y protector. Atesora materiales con historia para luego reelaborar cuerpos que abrigan espacios. Rescata vestigios percibiendo el textil como una segunda piel. Su obra evidencia el gesto cromático de la materia, revelando el momento creativo como un ritual íntimo y transformador que ha requerido expandirse, gracias a un trabajo colaborativo, generando instalaciones monumentales.
ADORADO – Maite Izquierdo
Curatoría: Marisol Richter
Museo de Artes Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
5 de abril a 28 de octubre 2022
Martes a viernes, 11:00 a 18:00 hrs
ENTRADA LIBERADA
Con el patrocinio de la Fundación Napoleón, la Embajada de Francia en Chile y un grupo de cinco universidades, en 2021 los investigadores Marc Turrel y Patrick Puigmal pusieron en marcha un proyecto que da cuenta de la riqueza y diversidad del aporte de los franceses a la construcción de la nación chilena, a través de un libro y una exposición.
Esta muestra, que ha itinerado por distintos espacios y regiones del país, está formada por 58 paneles dedicados a personajes que llegaron desde Francia a Chile y dejaron su huella en nuestro país. Partiendo por los oficiales napoleónicos que participaron en las luchas de la Independencia, la lista continúa en el s. XIX con especialistas, científicos y artistas, como el geógrafo P.A. Pissis, el médico Lorenzo Sazié, el naturalista Claude Gay o el pintor Monvoison, además de arquitectos -Charme, Brunet de Baines, Jequier-, economistas, empresarios, profesores y religiosas que tuvieron gran influencia en la formación de los chilenos.
En el siglo XX se suman otros exploradores y aventureros -el sismólogo Montessus de Ballore, los aviadores Saint-Exupery, Mermoz y Guillaumet; mujeres como Margot Duhalde, la primera piloto de guerra franco-chilena, deportistas que fueron pioneros del esquí en Chile- Bossoney, Allais, Charmoz-y otros geógrafos y científicos como el glaciólogo Louis Lliboutry.
En paralelo a esta exposición se realizará un ciclo de charlas gratuitas titulado “De Francia a Chile”, en que destacados académicos de la UANDES y especialistas externos abordarán el tema de la influencia francesa en nuestro país desde diversos ángulos, entre ellos las ideas, el cine, el arte y la educación.
Revisa aquí los personajes de “La Galería de los Ilustres”.
15 de septiembre – 21 de octubre de 2022
Edificio Biblioteca y Edificio Central
Lunes a viernes 8:30 a 20:30 horas
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
ENTRADA LIBERADA
Colorearte es un concurso escolar de teñido y creatividad en el que participan docentes y estudiantes de todo Chile. Con una metodología práctica, el proceso se realiza en base a un proyecto artístico grupal en el que el uso de la técnica de teñido por amarra -o shibori- y la aplicación de la teoría del color son los elementos fundamentales.
De esta manera, Colorearte -además de un concurso- apunta a ser una experiencia significativa de aprendizaje, fomentando el desarrollo de competencias clave como la creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y comunicación efectiva.
Desde que se inició el año 2004, más de 190 mil alumnos junto a sus respectivos docentes, de todas las regiones del país, han participado en esta experiencia y se han maravillado con lo que ellos mismos son capaces de crear a partir del color, de su propio entorno y de su identidad.
Para gestionar y dar continuidad a este proyecto en 2018 se constituye la Fundación Colorearte, cuya misión es empoderar a las personas a través del arte para desarrollar valores, competencias y habilidades, a través de programas educativos, culturales y artísticos.
La exposición que hoy se presenta en la Universidad de los Andes está compuesta por una selección de fotografías de proyectos premiados en los concursos Colorearte entre 2014 y 2020, además de piezas en tela elaboradas en forma colectiva que se expusieron en Oaxaca, México, en 2016.
A través de estas obras los invitamos a reconocer la infinita creatividad de nuestros niños, niñas y jóvenes, y así compartir esta nueva mirada en la que se integran armónicamente arte, ciencia y naturaleza.
NATURALEZA Y COLOR
Sala El Reloj – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
1 de agosto al 14 de octubre de 2022
ENTRADA LIBERADA