Newsletter
Suscribete a nuestros boletines
lo medieval mirado desde el siglo XXI
Hasta hace poco la Edad Media era percibida por el público general como una etapa más bien oscura de la historia de Occidente, de escaso aporte cultural o artístico, y en general poco llamativa como tema de estudio o conversación.
Desde hace un par de décadas al menos este desinterés se revirtió de tal forma que hoy la época medieval se ha vuelto una fuente directa de inspiración para novelas, películas y series, sagas de literatura fantástica y videojuegos, y algunas “tribus urbanas” recurren a ella como referente estético en cuanto a moda, vestuario o peinados.
¿Por qué nos fascinan tanto hoy las historias de caballeros andantes, trovadores, castillos, elfos y dragones? ¿Qué misterios hay detrás de esos personajes y seres fantásticos, como para atraer nuestro interés desde este lejano tercer milenio?
Este es el tema de nuestro nuevo ciclo de Extensión Cultural UANDES, en el que se combinan literatura, historia, arquitectura, música y mucho más, con actividades gratuitas -presenciales y online- que nos harán sumergirnos en este mundo de fantasía y maravillas. ¡Los esperamos en el campus y en nuestras plataformas digitales!
un patrimonio con futuro
Durante los últimos años ha tomado especial relevancia el tema del uso y cuidado de los espacios públicos, afectados por los acontecimientos sociales y políticos, además de cambios económicos, tecnológicos y culturales. Nuestra capital no ha estado ajena a estas transformaciones, que muchas veces se traducen en el deterioro o pérdida de construcciones de gran valor histórico, el abandono de barrios céntricos y la expansión acelerada de la superficie urbana.
Dentro de este debate aparecen también las voces de personas, organizaciones y comunidades interesadas en rescatar el patrimonio construido de Santiago y darle una nueva vida.
Desde la Universidad de los Andes queremos servir de puente para conectar entre sí a los puntos extremos de nuestra capital, e integrar así a sus habitantes. Es por eso que, durante este año, ofrecimos un ciclo de conferencias a cargo de los investigadores del Estudio Brügmann que nos permitieron conocer la ciudad que habitamos: la de hace un siglo atrás y también la de hoy, con sus tesoros y promesas de futuro, y presentamos una exposición fotográfica sobre este tema.
Los invitamos a seguir disfrutando de nuestra programación de este año, dedicada a Santiago, que incluirá encuentros culturales en el campus y también nuevas versiones del programa “Vivamos la ciudad”.
¡Bienvenidos a la temporada 2023 de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes!
Titulo Original: “Les plus belles années d’une vie”
Año: 2019
País: Francia
Director: Claude Lelouch
Guión: Claude Lelouch
Género: Drama, Romance
Duración: 90 minutos
Música: Marc Chouarain
Productora: Les Films 13
Reparto: Jean-Louis Trintignant, Anouk Aimée, Souad Amidou, Antoine Sire, Marianne Denicourt, Monica Bellucci, Tess Lauvergne
Titulo Original: “Les plus belles années d’une vie”
Año: 2019
País: Francia
Director: Claude Lelouch
Guión: Claude Lelouch
Género: Drama, Romance
Duración: 90 minutos
Música: Marc Chouarain
Productora: Les Films 13
Reparto: Jean-Louis Trintignant, Anouk Aimée, Souad Amidou, Antoine Sire, Marianne Denicourt, Monica Bellucci, Tess Lauvergne
Titulo Original: “J’Accuse”
Año: 2019
País: Francia – Italia
Director: Roman Polansky
Guión: Roman Polanski, Robert Harris. Novela: Robert Harris
Reparto: Jean Dujardin, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner, Grégory Gadebois, Hervé Pierre
Género: Drama / Drama Biográfico
Duración: 126 minutos
Estreno Chile: 26 agosto de 2021
Premios:
Festival del Cine de Venecia 2019: Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI
Premios César 2019: 3 Premios Mejor director, guion adaptado y vestuario. 12 nominaciones
Premios del Cine Europeo 2019: Nominada a mejor film, director, guion y actor
Premio Goya 2019:Nominada a mejor película europea
Claude y Marie Verneuil, un matrimonio muy conservador, tienen cuatro hijas, a las que han tratado de inculcar sus valores y principios. Sin embargo, sus hijas solo les han dado disgustos: la mayor se casó con un musulmán; la segunda, con un judío, y la tercera, con un chino. El matrimonio deposita todas sus esperanzas en la hija menor, esperando que, al menos ella se case por la iglesia.
Fecha: 16 de noviembre
Hora de inicio: 19:00 horas
Hora de término: 20:30 horas
Lugar: Aula Magna, edificio Biblioteca
Dirección: Philippe de Chauveron
País: Francia
Año: 2014
Duración: 93 min
Premios:
2014: Premios Goya: Nominada a mejor película europea
Antoine Doinel tiene catorce años y vive en París con sus padres. Castigado por su maestro de escuela, desairado por su madre, poco alentado por un padrastro, Antoine está ocioso. Prefiere pasar el rato en París y al azar durante su paseo descubre a su madre con su amante. Se saltó la universidad y al volver al día siguiente encontró una excusa: la muerte de su madre. Una mentira descubierta rápidamente, huyó a París por la noche. Su madre lo perdona, pero lo expulsan de la universidad y opta por refugiarse con su amigo René. Para sobrevivir, le roba una máquina de escribir a su suegro, con la esperanza de vendérsela al Mont de Piété, pero lo atrapan en el acto. Sus padres lo envían a un centro de recuperación para delincuentes del que logra escapar.
Fecha: 27 de octubre
Hora de inicio: 19:00 horas
Hora de término: 20:30 horas
Lugar: Aula Magna, edificio Biblioteca
Dirección: François Truffaut
País: Francia
Año: 1958
Duración: 93 min
Premios:
1959: Oscar: Nominada a Mejor guión original
1960: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo a Mejor película
1959: Festival de Cannes: Mejor director
1959: New York Film Festival: Mejor film extranjero
1959: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
Uno de los grandes documentales de los últimos años, resultado de la fecunda colaboración entre la consagrada directora Agnès Varda y el artista urbano Jean René. Ambos recorren Francia haciendo un registro del trabajo de este joven artista francés, conocido por sus impactantes obras visuales: enormes intervenciones gráficas en calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo. Especial para amantes del documental como expresión de arte.
Dirección: Agnès Varda
País: Francia
Año: 2017
Duración: 90 minutos
Premios: Ganadora Premio Oscar 2017
Mejor documental en los festivales de Toronto y Nueva York
Premio Círculo de Críticos de Los Ángeles al Mejor Documental del año 2017
VER COMENTARIO DE ANA JOSEFA SILVA
La vida puede ser un punto de vista y el que tiene Nathalie sobre su porvenir es inusitada —y racionalmente— positivo. Visita a su exalumno en su comunidad en el campo —que luce una biblioteca con todos los socialistas utópicos—, conversan sobre Žižek, mientras escuchan a Woody Guthrie. Jóvenes de distintos lugares de Europa comparten mesa y debates. “No me apetece la revolución. Me gusta hacer pensar a mis alumnos por sí mismos”, declara Nathalie. Lo suyo es la libertad, una en la que, junto con la filosofía, los libros, el cine, caben los buenos afectos que el porvenir le depara y que ella elige aceptar. Como lo evidencia la espléndida secuencia final en la que suena “Unchained melody”, en una emocionante versión a capella de The Fleetwoods. Ya hemos escuchado demasiado a Schubert y Brahms.
Una película exquisita, sorprendente, aguda y divertida (Ana Josefa Silva).
Dirección: Mia Hansen-Love
País: Francia
Año: 2017
Duración: 97 minutos
Premios:
2016: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor director
2016: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Huppert)
2016: Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor actriz (Huppert)
VER COMENTARIO DE ANA JOSEFA SILVA
El genio creativo de Astor Piazzolla, sus ganas de revolucionar el tango y vincularlo con el jazz, su pasión por el estudio y la composición, y su relación de amor odio con Argentina, son parte de este documental para celebrar sus 100 años.
PIAZZOLLA, LOS AÑOS DEL TIBURÓN
Director: Daniel Rosenfeld
País: Argentina
Año: 2018
Premios: Premio Sur a la Mejor Película Documental y Premio Cóndor de Plata a la Mejor Película Documental (2019)
Un retrato íntimo de la cantante de ópera Maria Callas, en un documental construido en base a imágenes y videos de archivo inéditos, y con la presencia de amigos de la soprano como Vittorio De Sica, Aristóteles Onassis, Pier Paolo Pasolini, Omar Sharif y Luchino Visconti.
MARÍA BY CALLAS
Dirección: Tom Volf
País: Francia
Año: 2017
Es plena guerra en los Balcanes. Ivo es un estonio que en vez de huir se queda para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Un día, dos soldados resultan heridos delante de su casa e Ivo se ve obligado a cuidarlos. ¿Cómo aprender a convivir con los enemigos en medio del horror? Un relato bello, lleno de fino humor, además, una mirada conmovedora sobre la condición de la mujer en un conflicto provocado por hombres. Brillante.
FECHA: miércoles 25 de mayo
MANDARINAS
Dirección: Zaza Urushadze
País: Estonia
Año: 2013
Duración: 83 minutos
Nominaciones:
Premios Oscar 2014: Nominada a “Mejor película de habla no inglesa”
Premios Globos de Oro 2014: Nominada a “Mejor película de habla no inglesa”
VER TRAILER
Para comenzar un nuevo ciclo de Cine a Cero presentamos la premiada película “Martín Eden” (2019), del director italiano Pietro Marcello.
Adaptación de la novela homónima del escritor Jack London, narra la historia de un joven marinero que entra en contacto con el mundo de la burguesía napolitana y decide estudiar y convertirse en escritor.
Fecha: jueves 28 de abril
VER TRAILER
PREMIOS:
2020: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor film, dirección, actor y guion
2020: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a Mejor película extranjera
2020: Premios Gotham: Nominada a Mejor película internacional
2019: Festival de Venecia: Mejor actor (Luca Marinelli)
2019: Festival de Sevilla: Giraldillo de Oro (mejor película)
2019: Premios David di Donatello: Mejor guion adaptado. 11 nominaciones
FICHA TÉCNICA:
Director: Pietro Marcello
Guionista: Maurizio Braucci y Pietro Marcello
Música: Marco Messina, Sacha Ricci y Paolo Marzocchi
Fotografía: Francesco Di Giacomo y Alessandro Abate
Montaje: Aline Hervé, Fabrizio Federico y Stefano Grosso
Para comenzar bien el año presentamos tres películas internacionales –con directores de Palestina, Alemania e Israel-, filmes que hablan de la amistad y el encuentro entre personas con historias y mundos muy diferentes.
Palestina, 2017, 96 min.
Dirección: Annemarie Jacir
Abu Shadi es un padre divorciado y profesor de unos 60 años que vive en Nazaret. Cuando su hija se case dentro de un mes, vivirá solo. Shadi, su hijo, es arquitecto y vuelve de Roma, donde vive desde hace años, para ayudar a su padre a entregar en mano todas las invitaciones, como establece la tradición palestina.
Premios:
2017: Festival de Locarno: Competición Internacional
2017: Festival de Mar del Plata: Mejor película y actor (Mohammed Bakri)
Día: martes 18 de enero
Lugar: Aula Magna, edificio Biblioteca
Hora: 19:00 horas
Alemania, 2014, 86 min.
Dirección: Uwe Janson
La vida ha cobrado su precio a Ruth, una madura cantante de cabaret que en más de una ocasión ha sufrido en sus carnes la desafortunada ira del destino. Pero cuando conoce a Jonas, un joven muy enfermo, se crea un fuerte vínculo entre la extraña pareja que les da razones para vivir y seguir adelante.
Día: miércoles 19 de enero
Lugar: Aula Magna, edificio Biblioteca
Hora: 19:00 horas
Israel, 2015, 105 min.
Dirección: Eran Riklis
Eyad, un niño palestino extremadamente inteligente, vive con su familia en la ciudad libanesa de Tiro, mayoritariamente árabe. Su padre, un antiguo activista político que tuvo que abandonar sus estudios universitarios, trabaja como recolector de fruta. La vida de Eyad cambia radicalmente cuando comienza sus estudios en Jerusalén, donde desarrolla una fuerte amistad con un joven judío.
Día: jueves 20 de enero
Lugar: Aula Magna, edificio Biblioteca
Hora: 19:00 horas