Newsletter
Suscribete a nuestros boletines
La Universidad de los Andes está comprometida con la construcción de un ambiente de cordialidad, confianza y respeto mutuo. Para generar las condiciones que posibiliten el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad se han desarrollado políticas y protocolos, y unidades a cargo de su implementración.
La Unidad de Prevención forma parte de la Subdirección de Bienestar en la Dirección de Vida Universitaria. Su responsabilidad es implementar políticas, planes, protocolos y reglamentos relacionados con la violencia y discriminación de género.
Participan en esta unidad el Subdirector(a) de Bienestar, el Subdirector(a) de Cultura Corporativa, el Director(a) de Personas y el Jefe(a) de Formación Docente, así como sus reemplazos en caso de ausencia.
Esta unidad depende de la Secretaría General y está compuesta por el Director(a) Jurídico(a) y al menos dos consejeros(as) expertos. Uno de los consejeros es experto en derechos humanos y perspectiva de género, y el otro en protección y reparación de víctimas.
Esta unidad se encarga de garantizar la investigación y sanción del acoso sexual, violencia y discriminación de género, así como la protección y reparación de las víctimas.
El área de Bienestar ofrece apoyo y acompañamiento a través de psicólogas. Si necesitas ayuda, puedes contactar a las psicólogas aquí o escribiendo a
[email protected].
Conoce más aquí.
Esta política, desarrollada en mesas de trabajo con representantes de los estudiantes, profesores y administrativos, cuenta con dos modelos, uno de prevención y otro de investigación, sanción, protección y reparación.
En el contexto de profundo respeto por cada persona y de sana convivencia
presentamos la siguiente Normativa, con el propósito de conservar y proteger estos
valiosos bienes que se dan al interior de nuestra comunidad universitaria.
Si necesitas orientación para presentar una denuncia y activar la Normativa, completa el formulario y la Dirección Jurídica de la Universidad de los Andes te asesorará.
Esta política busca promover una vida sana en lo relacionado al consumo de alcohol y tabaco al interior de la Universidad.
Se considera que el consumo de alcohol y tabaco es una conducta de riesgo que puede producir daños en la salud y calidad de vida de las personas, pudiendo originar problemas médicos, académicos, laborales, económicos y sociales.
La Universidad promueve que la sana convivencia se desarrolle en un ambiente de cordialidad, confianza y respeto mutuo.
Se entenderá por maltrato universitario todo trato degradante físico o psicológico que se inflija a un estudiante de la Universidad, menoscabando su integridad moral en el ámbito de su quehacer universitario que sea efectuado por cualquier medio, incluso tecnológico.
Entendemos que el problema del suicidio no es un fenómeno aislado en un solo estudiante, sino que es el resultado de diferentes factores que se interrelacionan, y donde la comunidad educativa en su totalidad puede jugar un rol esencial en su prevención.
La pauta para la evaluación y manejo del riesgo suicida permitirá distinguir entre riesgo bajo, riesgo medio o riesgo alto y tomar decisiones respecto a los siguientes pasos a seguir.