Durante el siglo XIX Chile se consolidó como un país de agricultura fuerte y extendida por un amplio territorio. La explotación minera trajo consigo el ferrocarril, comenzaron los viajes al extranjero y con los viajeros llegó el paisajismo tanto inglés como francés, que proponía una nueva forma de habitar las áreas verdes privadas. Los jardines crecieron desde el patio interior a grandes parques con lagunas, esculturas y otros elementos decorativos. Gracias al trabajo del Intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna se comienza a democratizar el paisajismo, al crearse áreas verdes públicas como parte de los planes de desarrollo urbano.
Junto a Magdalena Pérez de Arce revisaremos la evolución de nuestros jardines en el siglo XIX, incluyendo la influencia de Europa y la llegada de nuevas especies -entre ellas la mayoría de los árboles que componen el actual arbolado urbano- y conoceremos la historia de los primeros parques públicos de Santiago.
ACTIVIDAD GRATUITA
