Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
La Escuela de Educación de la Universidad de los Andes forma docentes altamente efectivos mediante un enfoque que integra la teoría con experiencias prácticas de calidad en contextos reales. Cada carrera de nuestra Escuela se adhiere al modelo de Aprendizaje Basado en la Práctica (Practice-Based Teacher Education), validado internacionalmente por instituciones como Deans for Impact y el Core Practice Consortium.
Este modelo, adoptado por los mejores programas de formación docente del mundo, promueve una práctica continua en escenarios educativos reales. A través de la observación guiada, la retroalimentación constante y la ejercitación sistemática, nuestros estudiantes desarrollan habilidades pedagógicas concretas que les permiten mejorar rápidamente su desempeño en el aula.
Diagrama del Modelo de Formación Práctica
En la Escuela de Educación entendemos que enseñar es una tarea compleja, especialmente para quienes recién inician su formación. Sabemos que los profesores en formación enfrentan desafíos importantes desde el primer momento. Por eso, nuestro modelo propone experiencias prácticas diseñadas estratégicamente, con metas claras y un acompañamiento constante que guía su aprendizaje a lo largo de todo el proceso formativo.
Una de las metodologías clave que utilizamos es la práctica deliberada. Esta consiste en ejercitar habilidades pedagógicas específicas de forma focalizada, con retroalimentación inmediata y oportunidades de mejora continua. Nuestro enfoque incluye instancias de ejercitación simulada, que se implementan de manera secuenciada, sistemática y progresiva. A lo largo del proceso, los futuros docentes reciben coaching permanente, análisis guiado de su propia práctica y retroalimentación frecuente, lo que fortalece su desempeño y confianza en el aula.
Es el eje articulador de la formación práctica de todas las carreras y programas de nuestra Escuela. A través de un proceso gradual, los estudiantes se insertan en contextos escolares reales desde el primer semestre, aumentando progresivamente su tiempo en aula y el nivel de intervención pedagógica. Esta práctica busca integrar teoría y experiencia, permitiendo que los futuros docentes desarrollen una comprensión profunda del quehacer educativo, fortaleciendo sus habilidades de observación, planificación, implementación y reflexión crítica.
En concordancia con los planes de estudio de cada carrera, existe la posibilidad de insertarse durante un semestre en un entorno laboral asociado al campo educacional, fuera del aula convencional. Su principal objetivo es profundizar su comprensión sobre los distintos campos ocupacionales que involucran a la educación inicial y los diversos agentes involucrados en el proceso. Los educadores o docentes en formación tienen la oportunidad de aportar con su trabajo y conocimiento en Fundaciones, Editoriales, Museos, Proyectos de Investigación, entre otros. Actualmente, esta opción se realiza para las carreras de Educación de Párvulos y Pedagogía Básica con Menciones.
Estudiantes de las carreras de Pedagogía Básica con Menciones, Pedagogía Básica Bilingüe y Educación de Párvulos con Menciones, tienen la opción de realizar su último semestre de Práctica Profesional en una Región distinta a la Metropolitana. Esta experiencia permite al estudiante conocer el contexto educativo en regiones, cuya diversidad nutre su proceso formativo. Además, responde a la necesidad nacional de descentralización, aportando con profesores de calidad a distintas zonas del país.
Estudiantes de las carreras de Pedagogía Básica con Menciones, Pedagogía Básica Bilingüe y Educación de Párvulos con Menciones, tienen la opción de realizar su último semestre de Práctica Profesional en el extranjero. Esta experiencia permite a los futuros docentes ampliar su visión pedagógica, desarrollar competencias interculturales y aprender de otros sistemas educativos.
Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Editorial Minilupa y Fundación ALMA.
Estudiantes realizando Práctica Alternativa en Programa Aprender en Familia – Focus.
Sala de Clases de Colegio en Newcastle, UK.
Colegio de Costa Rica.
Nuestras prácticas se apoyan en el uso de videos, tanto para evaluación como para análisis. Esto permite aumentar la frecuencia de retroalimentación a nuestros profesores y educadores en formación. Asimismo, permiten afinar el foco de observación, dando la posibilidad de pausar en algún momento en específico donde se identifique, por ejemplo, alguna fortaleza o alguna acción de mejora. De esta manera, la evidencia muestra que la utilización del video aumenta la cantidad y la calidad de la experiencia de observación de aula (Carr, 2011).
Consideramos que el video es una herramienta enriquecedora de formación, dado que proporciona evidencia, modelos y guía para la implementación, al mismo tiempo que demuestra una práctica determinada (Wolf, 2018). No sólo se utiliza para evaluación y retroalimentación profesor-alumno, sino que permite la autoevaluación, observación y aprendizaje entre pares.
Una de las grandes fortalezas de este enfoque es que, al grabar sus clases, los estudiantes deben revisarlas previamente y realizar un análisis de sus propias fortalezas y aspectos por mejorar. Este ejercicio de autoevaluación no solo les permite tomar conciencia de su desempeño, sino que también facilita y profundiza el proceso de retroalimentación posterior, ya que se construye sobre una base reflexiva inicial. Al llegar a las instancias de retroalimentación con esta mirada previa, los futuros docentes logran identificar con mayor claridad los aspectos que requieren atención, lo que permite avanzar de forma más precisa hacia la mejora pedagógica. Además, esta práctica contribuye al desarrollo de una actitud crítica y proactiva frente al aprendizaje, fortaleciendo la autonomía profesional y el compromiso con la calidad de su enseñanza.
Todos nuestros cursos de la línea práctica contemplan módulos de clases que se transforman en talleres de simulación. Los estudiantes se transforman en verdaderos profesores y practican en un espacio seguro distintas situaciones que podrían ocurrir en una sala de clases. Los estudiantes asumen distintos roles y se empoderan en su rol de futuros docentes, teniendo la posibilidad de recibir retroalimentación en tiempo real tanto de sus pares como de su profesor del curso.
Realizamos esta práctica deliberada, con un foco específico, creada especialmente para intencionar alguna destreza o habilidad particular. Esto permite anticiparse a situaciones y luego aplicarlas en contextos reales en sus centros de práctica.
La Escuela de Educación cuenta con dos salas de simulación, con material didáctico propio de un aula escolar, para lograr que la experiencia se asemeje a una práctica real.
Los cursos de la línea práctica, buscan potenciar habilidades pedagógicas generales que cualquier profesor debe manejar para realizar clases efectivas y maximizar el aprendizaje de los estudiantes. Esta línea se complementa con la formación de las didácticas disciplinares que reciben nuestros estudiantes de educación.
El currículum de estos cursos de línea práctica, cuentan con cinco ejes temáticos clave, teniendo la reflexión como un elemento transversal a todos los ámbitos de la formación práctica, permitiendo a los futuros educadores y docentes construir una identidad crítica y consciente.
y mantente informado de todo
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.