Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Miércoles 21 de Julio de 2021
Las alumnas tendrán la posibilidad de presentar en la ASHA Convention, una de las conferencias más importantes en fonoaudiología, el próximo 19 de noviembre.
Dos investigaciones realizadas por estudiantes de quinto año de la Escuela de Fonoaudiología fueron aceptadas para ser presentadas en la Convención Anual de la Asociación Americana de Fonoaudiología, ASHA Convention, una de las conferencias más importantes del área fonoaudiológica.
Las alumnas Paula Acuña, Catalina Albornoz, Belén Bustos, Catalina Cáceres, Karime Manzur, Javiera Romero, Karina Toro y María Jesús Willson presentarán sus trabajos, realizados bajo la supervisión de la profesora Verónica Vidal, el próximo 19 de noviembre en la conferencia internacional.
Ambas investigaciones fueron realizadas por alumnas de pregrado en el contexto de sus tesis. Una de ellas, denominada “Utilización del modelo bayesiano de predicción sensorial para explicar las variaciones en las perturbaciones de feedback auditivo presentes en personas dentro del trastorno del espectro autista: Revisión panorámica” se centra en la efectividad del modelo de cerebro bayesiano de predicción sensorial y busca explicar ciertas diferencias en la conducta motora oral de personas dentro del espectro autista.
La investigación “Prácticas Clínicas y necesidades de los profesionales fonoaudiólogos que realizan implementación de SCAA en niños y adolescentes dentro del Espectro Autista con uso ocasional del lenguaje oral” es un trabajo empírico donde las estudiantes exploraron las prácticas clínicas y los desafíos que tienen los fonoaudiólogos que trabajan en el sistema educativo, principalmente en instituciones con subvención estatal, respecto a la implementación de comunicación aumentativa alternativa con niños del espectro autista.
“La pandemia trajo complicaciones importantes en el desarrollo de las investigaciones y las alumnas demostraron mucha resiliencia en el proceso y flexibilidad, ya que tuvieron que ajustar estas tesis para hacerlas viables en el contexto de pandemia”, comenta Verónica Vidal, académica de la Escuela de Fonoaudiología.
Durante el proceso, las alumnas debieron modificar sus investigaciones para adaptarlas al contexto actual, desarrollando las actividades y entrevistas necesarias de manera online.
La académica agrega que “este es un logro muy relevante, en primer lugar, porque son alumnas de pregrado y usualmente los alumnos de pregrado no tienen la posibilidad de presentar en conferencias científicas de alto impacto. En segundo lugar, porque visibiliza lo que estamos haciendo en Chile, donde la investigación en fonoaudiología ha ido creciendo en los últimos años”
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.