Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 15 de Mayo de 2025
El Centro para la Enseñanza de la Religión Católica, CER de la Universidad de los Andes, realizó su IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Religión, convocando a cerca de 300 asistentes en sus versiones presencial y online. Entre los participantes, destacaron profesores de religión, catequistas, agentes pastorales, directivos escolares y docentes de diversas disciplinas, todos reunidos en torno a una profunda reflexión sobre la Providencia divina y el misterio del mal.
El Congreso se inauguró con las palabras de Gerardo Boetsch Hevia, delegado episcopal para la Educación del Arzobispado de Santiago, quien subrayó la importancia de estos temas para la formación religiosa en el mundo actual, especialmente en contextos educativos que requieren respuestas claras frente al dolor y la incertidumbre.
La primera exposición estuvo a cargo del Pbro. Lucas Prieto Sánchez, doctor en Teología por la Universidad Santo Tomás, Italia, con la ponencia titulada “Providencia Divina y Gobierno del Mundo”. En ella, profundizó en cómo la acción amorosa de Dios se manifiesta en la creación, destacando que, aunque Dios gobierna el mundo, respeta la libertad humana, permitiendo que cada persona elija su camino dentro de Su Voluntad.
A continuación, la profesora María del Rosario Neuman, doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, presentó “El Misterio del Mal”, una exposición que abordó una de las preguntas más difíciles de la teología: ¿cómo puede existir el mal en un mundo creado por un Dios bueno y todopoderoso? La profesora explicó diversas aproximaciones filosóficas y teológicas a esta tensión, destacando el papel del libre albedrío y la caída original.
No obstante, antes de que el diálogo pudiera continuar, el Congreso se vio interrumpido momentáneamente por un hecho histórico: la elección del Papa León XIV, noticia que fue recibida con emoción y alegría por los asistentes, quienes vivieron juntos ese importante momento para la Iglesia.
Tras esta pausa, el Congreso retomó su programación en la tarde con tres talleres simultáneos, organizados en colaboración con el Centro de Investigación e Innovación en Lectura, CIIL de la Universidad de los Andes. Las sesiones estuvieron a cargo de las profesoras Francisca Valenzuela, Pelusa Orellana, Marcela Vergara y Alejandra Novoa, quienes ofrecieron herramientas pedagógicas innovadoras para fortalecer la enseñanza de la religión. Los talleres estuvieron orientados a distintos niveles escolares, desde prebásica hasta enseñanza media, y abordaron temas como la lectura en voz alta, el método del seminario socrático y el uso de textos significativos para tratar grandes temas de la fe.
Segunda jornada
El Pbro. Lucas Prieto Sánchez comenzó este día con la ponencia titulada “Dios permite el mal…”. En esta presentación, el expositor reflexionó sobre la existencia del mal como una consecuencia del uso desordenado del libre albedrío, explicando que Dios, en su sabiduría, permite el mal sin abandonarnos, y que, a través de su gracia, la redención es posible incluso en medio del sufrimiento.
Posteriormente, el Pbro. Lucas Buch Rodríguez, doctor en Teología por la Pontificia Università della Santa Croce, Italia, presentó la conferencia “Del dolor a la misericordia: una luz brilla en la oscuridad”. El padre Buch abordó el dolor como una experiencia que puede abrir al ser humano a la compasión y al encuentro con Dios, mostrando cómo la misericordia divina se manifiesta con especial fuerza en los momentos de oscuridad y prueba.
Se transmitió también la conferencia del profesor Manuel Uzal Castro, “Hablar de la fe a través de imágenes”. En ella, el profesor Uzal exploró el poder de las imágenes como vehículo de transmisión de la fe, mostrando cómo los recursos visuales actuales permiten abrir caminos de contemplación y diálogo en la clase de religión.
El Congreso culminó con la conferencia del profesor Antonio Amado Fernández, director del Centro de Estudios Generales de la Universidad de los Andes. “Nuestra Salvación es Cristo” destacó que la respuesta cristiana definitiva frente al mal y al sufrimiento es Jesucristo. A través de su muerte y resurrección, Cristo no solo ofrece salvación, sino que permite comprender el dolor desde una perspectiva de esperanza y amor redentor.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Sofía de León, directora del CER, quien agradeció a ponentes, asistentes y colaboradores por su participación y compromiso, y destacó el valor del congreso como espacio de encuentro, formación y renovación de la vocación educativa al servicio de la fe. Reafirmó también el compromiso del Centro con la actualización y el fortalecimiento permanente de la enseñanza religiosa.