Lunes 19 de Mayo de 2025

BiCI adjudica nuevo concurso con fuerte presencia en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales

En la tercera versión de los Fondos BiCI-Bidirectional Commitment in Innovation- en su modalidad orientada a investigadores, las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales lideraron las adjudicaciones.

Es así como el proceso, liderado por la Vicerrectoría de Investigación, a través de su Dirección de Innovación, tuvo como ganadores a Macarena Cordero, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Carolina Melo y Daniela Wachholtz, de la Facultad de Ciencias Sociales; Sebastián Goldsack, de la Facultad de Comunicación y María Francisca Irarrázaval, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Anil Sadarangani, director de Innovación, dijo que “los Fondos BiCI representan un paso clave en nuestra visión de una investigación más conectada con la sociedad. Nos alegra ver cómo las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales están liderando propuestas que no solo generan conocimiento, sino que también buscan transformar realidades junto a los propios territorios involucrados. Este es el camino hacia una innovación verdaderamente bidireccional y con sentido.”

El concurso BiCI, modalidad investigadores, busca apoyar proyectos de investigación aplicada comprometidos con la sociedad (I+Dc) es decir, que aborden problemas u oportunidades cercanos a la sociedad y que sean desarrollados con la participación de los grupos o territorios involucrados; buscando aumentar las posibilidades de impactar efectivamente a los usuarios finales con los resultados obtenidos.         

PROYECTOS

La investigadora Macarena Cordero, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al equipo de Biblioteca, se adjudicó el concurso con su proyecto denominado “SIGEDI: Sistema de Gestión Documental Inteligente – innovando la preservación y acceso al Patrimonio Histórico Documental”, proyecto que busca diseñar, desarrollar y pilotear un sistema de gestión documental con IA para preservar y facilitar el acceso abierto al Patrimonio Histórico Documental, garantizando su conservación a largo plazo y optimizando su uso en investigación. 

El sistema permitirá organizar, recuperar y difundir estos documentos de manera abierta, eficiente y sostenible.

La Facultad de Ciencias Sociales tuvo dos adjudicaciones. “Aprende+. Acompañamiento Personalizado para Comunidades Rurales”, de la investigadora Carolina Melo, el que propone un modelo de intervención con tres pilares: tutorías personalizadas, formación docente y acompañamiento a las familias. Como herramienta principal Aprende+ busca validar una plataforma de tutorías online sostenible, al incorporar estudiantes de pedagogía como tutores, y con apoyo a docentes y familias para apropiar las estrategias y sostener sus beneficios. El proyecto se desarrolla en asociación con la Fundación Huilo Huilo.

Y el trabajo presentado por la investigadora Daniela Wachholtz, denominado “Consolidación y sistematización para la implementación del programa Convive en el Aula”, atiende como problemática central la falta de sensibilidad de las comunidades educativas sobre la inclusión de personas neurodivergentes. Específicamente se busca pilotear un modelo de escalamiento para el programa de sensibilización “Convive en el Aula” previamente desarrollado y piloteado por el equipo. Además, el proyecto busca desarrollar un sistema de medición de niveles de inclusión educativa que permita demostrar el impacto del programa en el sistema educativo.

El investigador Sebastián Goldsack, de la Facultad de Comunicación, se adjudicó los fondos para su proyecto “El Propósito como Motor de Transformación Organizacional en Chile: Impacto en la Cultura, la Innovación y la Sostenibilidad”, el que propone desarrollar, testear y validar un modelo de gestión del propósito organizacional adaptado al contexto chileno. La solución incorpora herramientas de diagnóstico, implementación, criterios de evaluación y lineamientos para la sostenibilidad del propósito en el tiempo. Se espera que el modelo mejore significativamente la cultura interna, la capacidad de innovación y la percepción de marca en las empresas que lo implementen.

En tanto, la investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, María Francisca Irarrázaval, presentó el proyecto “Reanima a tu Comunidad”, el que aborda la falta de capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) en la comunidad escolar, lo que actualmente limita la respuesta ante paros cardiorrespiratorios (PCR) en entornos educativos. El programa tiene por objetivo capacitar de forma continua en RCP a comunidades escolares (profesores y estudiantes mayores a 12 años). La estrategia incluye simulaciones prácticas, herramientas digitales y actividades de refuerzo semestrales, asegurando la retención del conocimiento y la capacidad de respuesta ante emergencias.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?