Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 19 de Mayo de 2025
Un equipo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia UANDES impulsa una innovadora estrategia de formación continua en reanimación cardiopulmonar (RCP) que pretende cambiar la cultura de respuesta ante emergencias en el entorno escolar chileno.
Con la mirada puesta en la prevención y la preparación ante situaciones críticas, un grupo de académicas de la Escuela de Enfermería UANDES lidera el proyecto “ReAnima a tu Comunidad”, una iniciativa que busca implementar un programa de capacitación continua en maniobras de RCP solo con las manos, destinado a estudiantes, docentes y personal de salud en establecimientos educacionales y que será posible gracias a la adjudicación de los Fondos BiCI-Bidirectional Commitment in Innovation.
El objetivo del proyecto es claro: generar un cambio cultural duradero en la forma en que las comunidades escolares enfrentan los paros cardiorrespiratorios (PCR). A través de la formación de docentes como replicadores del conocimiento, refuerzos periódicos, y la integración del aprendizaje en el currículo escolar, “ReAnima a tu Comunidad” se distancia de las capacitaciones aisladas, apostando por un modelo sostenible y de alto impacto social.
Una respuesta a una necesidad urgente
Según cifras de la American Heart Association, más del 70% de los paros cardiorrespiratorios ocurren fuera del entorno hospitalario, y una respuesta rápida con RCP puede duplicar o incluso triplicar las probabilidades de supervivencia. “Sin embargo, la comunidad escolar chilena carece de un programa sistemático de formación en estas técnicas, lo que reduce drásticamente la posibilidad de actuar eficazmente ante una emergencia”, señala Francisca Irarrázaval, académica de la Escuela de Enfermería y quien lidera el proyecto.
“ReAnima a tu Comunidad” aborda esta brecha no solo desde la enseñanza práctica, sino también desde la generación de evidencia: “se levantará información estadística relevante sobre los conocimientos y habilidades de los participantes antes y después de la capacitación, incluyendo a docentes, estudiantes y encargados de salud escolar”, cuenta la profesora Irarrázaval.
El impacto del problema es amplio, va desde la imposibilidad de salvar vidas dentro de los establecimientos, hasta las consecuencias en la carga del sistema de salud y la seguridad de las familias. La iniciativa reconoce que la formación en RCP no solo salva vidas, también fortalece el tejido comunitario.
Formación con impacto social
El proyecto tiene una contribución directa a la sociedad, al empoderar a los miembros de la comunidad escolar con herramientas prácticas que pueden marcar la diferencia en situaciones críticas. La capacitación en RCP con énfasis en la acción inmediata no solo mejora la respuesta ante emergencias, sino que promueve una cultura de responsabilidad y cuidado colectivo.
Con esta propuesta, “ReAnima a tu Comunidad” se perfila como un proyecto pionero que no solo busca enseñar, sino también transformar la manera en que enfrentamos las emergencias desde la educación.