Domingo 5 de Abril de 2020

Nuestras Ocupaciones en Tiempos de Pandemia

En el marco del Día del Terapeuta Ocupacional, que se conmemora el 5 de abril, la directora de nuestra Escuela, María Elena Riveros, comparte una carta respecto a la ‘privación ocupacional’, una consecuencia de esta pandemia, de la cual poco se habla.

“Estar confinado/as en nuestros hogares, obligado/as a permanecer encerrado/as producto de la pandemia del COVID-19 está afectando no sólo nuestra salud física, mental y emocional, sino también nuestra calidad de vida, nuestro bienestar, el de nuestras familias y comunidades. El aislamiento social tiene una consecuencia de la que poco se habla y que impacta fuertemente en nuestras vidas: la “privación ocupacional”.

Entendemos por ocupaciones a la posibilidad de desenvolvernos en distintas tareas que dan significado a la necesidad individual de sentirnos competentes y validada/os en las propias capacidades, intereses, valores y objetivos personales. Las ocupaciones son actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana y que pueden ser nombradas por la cultura. El autocuidado, el cuidado de otros, las tareas domésticas, el estudio y el trabajo, las relaciones sociales y la participación social y comunitaria, el ocio y el tiempo libre, la recreación y el descanso, cultivar un arte o nuestra espiritualidad, la contemplación y  la lectura. Son todas ocupaciones.

El concepto de “privación ocupacional” aparece en el trabajo de Whiteford[1] para referirse a la dificultad que experimentan las personas privadas de libertad para involucrarse en ocupaciones significativas debido a las limitaciones que les impone el contexto. La “privación ocupacional” proviene no de factores inherentes a la persona, sino de factores externos que se encuentran fuera de su control y que se prolongan en el tiempo.

Sin embargo, es Wilcock[2] quien en su trabajo busca definir y sistematizar el concepto de “privación ocupacional”, que reconoce como un riesgo para la salud de las personas y comunidades. Este riesgo está determinado por factores sociales, culturales, normativos, políticos y económicos. Esta privación puede provenir de cualquier entidad o circunstancia que impida adquirir, disfrutar o usar algo. Para Wilcock esta privación se explica desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, sean estos de carácter estructural, como son el sistema económico, político, cultural, educacional, geográfico, o próximos, como son el sistema de salud o las redes y sistemas de apoyo.

Esta situación de privación que genera limitación en el desempeño de ocupaciones, producto de factores del contexto, altera los patrones del uso del tiempo y las rutinas, y puede tener diversos y negativos efectos, tales como la pérdida de la noción del tiempo, la desorientación, la pérdida del sentimiento de eficacia, trastornos del sueño y dificultades en el desarrollo de destrezas adaptativas para la interacción e integración social, entre otros. Estos efectos pueden ser particularmente graves en poblaciones vulneradas y vulnerables.

Así, esta situación de “privación ocupacional” la experimentan no sólo las personas privadas de libertad, sino  otros colectivos que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o que han sido vulnerados en sus derechos. Puede ser el caso de personas en situación de discapacidad; personas migrantes; personas que viven en situación de calle; personas mayores; minorías étnicas; entre muchos otros colectivos. La escasez de recursos materiales, la pobreza y la inequidad social son fuente de “privación ocupacional”.

La pandemia del COVID-19 tiene como efecto, para todos y todas, una situación de “privación ocupacional” como la que se describe, puesto que limita nuestra participación cotidiana en aquellas ocupaciones que dan sentido y significado a nuestras vidas. En estos días de “distanciamiento social obligado” surge la necesidad de mirar nuestras ocupaciones, ajustarlas y adaptarlas, con el propósito de mantener nuestra participación en ocupaciones habituales,  descubriendo o reinventando muchas de ellas. Nuestro desafío: lograr un equilibrio ocupacional, encontrando satisfacción y sentido en lo que hacemos. Esta situación de “privación ocupacional” que enfrentamos es nueva para la mayoría, y sabemos que si bien se ha prolongado en el tiempo, es una situación transitoria y pasará. Llegará el momento en que podremos retomar nuestras vidas y volver a desempeñar nuestras ocupaciones.

Sin embargo, hay personas y grupos de población que viven una situación de “privación ocupacional” de manera permanente. Personas donde las circunstancias de su contexto, material, económico, social,  les impiden o restringen su participación ocupacional plena. Estas personas están en riesgo permanente de sufrir daño a su salud, su bienestar y calidad de vida.

Sin duda, podemos hacer aprendizajes en esta situación de crisis sanitaria en la que nos encontramos inmersos. La “privación ocupacional” que conlleva esta pandemia puede tener efectos muy negativos, pues toda persona debe tener la oportunidad de desplegar sus ocupaciones de manera satisfactoria. Sin embargo, también abre una ventana de oportunidad para que cada una/o contribuya, desde el lugar en que le toca estar,  a evitar que las brechas de equidad se acentúen. Evitar que sus efectos se instalen de manera permanente en nuestra población más vulnerable. Poner en el centro a las personas, es  el propósito que nos inspira. Hoy tenemos la oportunidad de poner a la persona y al bien común en el centro, como una tarea personal y colectiva. Quiero terminar invitando a que trabajemos con una mirada inclusiva que permita generar las condiciones necesarias que favorezcan la participación ocupacional plena de todas y todos”.


[1] Whiteford, G. Occupational Deprivation and Incarceration. J Occup Sci, 1997; 4(3).

[2] Wilcock, A. An Occupational Perspective of Health. Thorofare, Nj: Slack, 1998



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!