Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
El Centro para la Enseñanza de la Religión Católica (CER) de la Universidad de los Andes, ante los desafíos que enfrentan los profesores y las escuelas de nuestro país en la enseñanza de la fe cristiana, busca entregar formación doctrinal y pedagógica actualizada a la luz del magisterio de la Iglesia.
El auge de la secularización incide en el desarrollo de la juventud y genera un ambiente de indiferencia religiosa que nos incentiva a una innovadora creatividad en la pedagogía de la fe y demanda a los profesores una profunda formación disciplinar y a una actualización permanente en los modos y estrategias didácticas para llegar a las mentes y los corazones de sus estudiantes.
Queremos que el CER sea un lugar de encuentro y diálogo para los profesores y a la vez un lugar de desarrollo profesional. Es imprescindible que la clase de religión tenga la seriedad y la calidad que se merece. Se busca producir una verdadera transformación para así irradiar desde cada aula la verdad de Jesucristo.
2021 hasta la fecha
Personas han descargado las Planificaciones de Religión
DIPLOMADO
¡Postulaciones abiertas! Julio 2025
¡Postulaciones abiertas! Septiembre 2025
¡Postulaciones abiertas! Octubre 2025
¡Postulaciones abiertas! Noviembre 2025
DIPLOMADO
Postulaciones cerradas
Postulaciones cerradas
Postulaciones cerradas
Postulaciones cerradas
María Angélica Rojas Olate
“Deseo darles mis agradecimientos por permitir acceder al valioso material de Planificación para la Asignatura de Religión. En mi caso particular, me ha servido muchísimo para orientarme y complementar mis clases, gracias a estos recursos pedagógicos compartidos por ustedes, podemos complementar los nuestros. Todo suma en nuestro empeño por brindar una enseñanza de calidad por y para nuestros alumnos. De corazón, gracias totales.”
Profesora de la asignatura de Religión Católica en el único establecimiento educacional de Puerto Williams, Liceo Donald Mc Intyre Griffiths.
Antonia Pedevila Saldías
“Mi motivación en este diplomado es comprender profundamente el sentido de la persona humana y su vocación al amor. La primera clase me pareció increíble. El tema sobre el plan original del hombre, estudiado a la luz del Génesis, es impresionante. Es un tema en el que se puede profundizar muchísimo, pero me encantó el formato de exposición y la discusión de ideas claves.”
Orientadora vocacional Colegio San Juan de Lampa.
Daniel Rodrigo Mena Jara
“El Seminario Persona, Iglesia y Estrategias para la Enseñanza de la Religión, resultó una gran experiencia para refrescar el conocimiento, además de abrir reflexiones profundas de lo que significa reconocerse hijos de Dios”.
Profesor de Religión de 1° a IV° medio.
Agente pastoral de 7° básico a IV° medio.
Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas.
María José Urenda
“Mi experiencia en este congreso fue de aquellas que generan un cambio, de esas que te permiten hacer un “click” y cambiar de perspectiva, pues no sólo aprendí mucho, sino que algunas de las ponencias me interpelaron personalmente”.
Profesora de Filosofía y Ciencias Teológicas del Colegio Mackay de Viña del Mar.
“Mucho le agradezco por su carta de “septiembre de 2023” y el ejemplar adjunto del libro “Antropología y afectividad. Orientaciones para la educación de la sexualidad y el amor humano”. Lo pondré a disposición de sacerdotes y seminaristas como también de la Vicaría de Educación. Muy agradecido, la saludo cordialmente”
René Rebolledo Salinas, Arzobispo de La Serena
“Gracias a ustedes por hacerme partícipe de excelentes capacitaciones. Un gran abrazo fraterno.”
Edith Obreque Araneda, Profesora Escuela República de Israel Traiguén, Región de la Araucanía
“Me dirijo a usted con fin de solicitar autorización para hacer uso de las planificaciones de Religión que la Universidad ha compartido con algunos colegas de la asignatura. También me gustaría FELICITAR a todos los que han hecho posible este gran y valioso trabajo, me ha servido de mucha ayuda”
María Inés Carreño Farías, Parroquia de La Santa Cruz de Tinguiririca
“Escuché del diplomado en un congreso y me pareció fundamental para mi crecimiento personal y espiritual. La primera clase me ayudó a tener más claridad sobre mi propia identidad como imagen de Dios. Reflexionar sobre el alma humana y su significado es un pilar para toda mi vida. Estoy motivada a conocer más la Biblia y los pensamientos de los grandes católicos.”
Sofía Covarrubias, Fundación Trabún.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.