Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Lunes 14 de Julio de 2025
Escrito por Universidad de los Andes
El departamento de Salud Pública de la Universidad de los Andes, junto al ESE Business School, realizaron el seminario: “Demografía sin maquillaje: Lo que el Censo nos obliga a mirar”. En esta instancia se analizaron los resultados del último Censo y sus implicancias en políticas públicas, migración y natalidad.
El encuentro comenzó con la presentación de Ricardo Vicuña, director del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, INE, quien compartió algunas cifras del Censo 2024 donde uno de los puntos que destacó fue el aumento de la población migrante, que representa hoy alrededor del 9% del total nacional. Vicuña aclaró que el Censo no distingue entre personas con o sin documentación, y que se realizó una extensa campaña para incentivar la participación de todas las comunidades, trabajando con embajadas, organizaciones migrantes y cuestionarios en múltiples idiomas.
Asimismo, se refirió a la tasa bruta de natalidad, donde señaló que “en Chile, esta ha venido disminuyendo y actualmente se sitúa en 7,7%. Otro indicador relacionado, pero distinto, es la tasa global de fecundidad, que representa el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil (entre los 15 y 49 años). Esta cifra ha alcanzado un mínimo histórico: 1,03% muy por debajo de la tasa de reemplazo poblacional que es de 2,1%”.
Posteriormente, el ginecólogo de la Clínica Universidad de los Andes, Manuel Donoso, presentó un análisis sobre la significativa caída en las tasas de fecundidad en Chile y su impacto a futuro. “Estamos entre los países con menor tasa de fecundidad de la OCDE, junto a Japón, España e Italia”, advirtió.
El experto se refirió a las diversas iniciativas y políticas públicas que se han realizado para combatir este tema: “El aumento de bonos o licencias parentales no ha demostrado ser efectivo. Lo que realmente tiene un impacto es invertir en el cuidado de niños menores de cinco años”, explicó, agregando que los países que destinan más del 2% de su PIB en políticas familiares, especialmente en servicios, logran mejores resultados en fecundidad.
Finalmente se dio paso a un panel de conversación integrado por José Miguel Insulza, Senador de la República; Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros ESE y miembro del Consejo Consultivo Previsional; Claudia Rodríguez, profesora del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UANDES; y el doctor Manuel Donoso.
Los expertos coincidieron en la urgencia de adaptar las políticas públicas de nuestro país a una realidad demográfica que ya está instalada, la que evidencia que Chile es un país que envejece rápidamente, con menos nacimientos y una mayor esperanza de vida. También, se refirieron que este fenómeno no solo desafía los sistemas de salud y pensiones, sino que exige una transformación estructural en cómo se conciben las políticas sociales, laborales y migratorias. Se hizo énfasis en que la baja tasa de natalidad no se resolverá con medidas aisladas, sino con una visión integral que involucre no solo al Estado, sino también al sector privado y a la sociedad civil.
y mantente informado de todo
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.