Lunes 26 de Mayo de 2025

Desarrollan dispositivo para optimizar maniobras de reanimación cardiopulmonar

Médicos e ingenieros están desarrollando tecnología para mejorar la toma de decisiones clínicas y aumentar la sobrevida neurológica de pacientes con paro cardiorrespiratorio.

La Dra. Marcela Garrido, académica de la Facultad de Medicina, lidera el proyecto.

Un equipo multidisciplinario está desarrollando un dispositivo multisensor de vanguardia que podría transformar el modo en que se realiza la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Este proyecto titulado, “Dispositivo Multisensor para la reanimación cardiopulmonar. Mejorando la sobrevida y disminuyendo las secuelas neurológicas”, es impulsado por un equipo de ingenieros y médicos, y busca entregar información en tiempo real que facilite la toma de decisiones clínicas y mejore los resultados en pacientes que sufren paros cardiorrespiratorios.

El objetivo central de esta iniciativa es evaluar diversas variables fisiológicas durante la RCP para ofrecer datos precisos que optimicen las maniobras de reanimación. La meta final: aumentar la tasa de sobrevida de los pacientes, no solo en términos de supervivencia, sino también asegurando una recuperación neurológica favorable.

Los resultados actuales en reanimación son preocupantes. La tasa de sobrevida en casos de paro extrahospitalario apenas alcanza el 10%, y solo la mitad de estos pacientes recupera funciones neurológicas adecuadas. Este proyecto busca cambiar ese panorama”, explica la Dra. Marcela Garrido, directora del Departamento de Urgencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, quien lidera el proyecto.

Con una incidencia estimada de 13 paros extrahospitalarios diarios solo en la Región Metropolitana, el impacto de este desarrollo tecnológico podría ser significativo. “Queremos entregar una herramienta que no solo asista a los profesionales en la reanimación, sino que, al hacerlo, también aumente las posibilidades de recuperación plena para los pacientes”, comenta la Dra. Garrido.

El equipo que desarrollará este proyecto está conformado por Jorge Gómez, ingeniero electrónico con doctorados en Ciencias de la Ingeniería y Filosofía en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Notre Dame; José Delpiano, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes; Diego Eyzaguirre, estudiante de ingeniería encargado del desarrollo técnico y algoritmos de Machine Learning; y Jhonson Castro, residente de medicina de urgencia que colaborará en la validación del dispositivo en escenarios clínicos reales y simulados. Además, cuentan con el respaldo del Dr. Jorge Rodríguez, jefe de Urgencias del Hospital San José, y del Dr. Nicolás Escudero, jefe técnico del mismo servicio, junto con el equipo del Departamento de Medicina de Urgencia de la Universidad de los Andes.

El estudio se llevará a cabo en la Universidad de los Andes y en el Hospital San José, donde se probará el dispositivo en situaciones reales de emergencia médica.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?