Investigación

Investigación

Descripción

El Centro desarrolla una investigación interdisciplinaria que reconoce como disciplina fundante a la Filosofía, y que se dirige al enfrentamiento de problemáticas vinculadas, directa o indirectamente, con la Ética Social, la Ética Clínica, la Ética de la Investigación Biomédica y la Ética Ambiental, entre otras.

Líneas de Investigación

Fundamentos metafísicos, antropológicos y éticos de la bioética

  • El concepto de persona en la bioética contemporánea
  • El concepto de naturaleza, cuasalidad y finalidad
  • La noción de vida y de viviente
  • El actuar humano: obrar, arte y técnica
  • Vida e inteligencia artificial
  • Afectividad, sexualidad y procreación
  • La dimensión antropológica de la identidad sexual
  • Ideología de género y bioética
  • Aborto y autonomía de la mujer
  • El sufrimiento humano ante la enfermedad
  • Naturaleza humana y muerte
  • La eutanasia y el derecho a disponer de la propia vida
  • El envejecimiento
  • Neuro-ética, neurofilosofía y teoría del conocimiento
  • Consideraciones éticas en relación al estatus y la dignidad del animal
  • Los supuestos filosóficos de los movimientos animalistas
  • Respeto y responsabilidad ambiental
  • Las ideologías ambientalistas
  • Deontologismo, utilitarismo y libertarismo

Ética de las profesiones sanitarias y de la investigación científica

  • Antecedentes históricos y desarrollos contemporáneos en la ética clínica
  • La situación cultural de la bioética y de la ética clínica contemporánea
  • Estatuto epistemológico de las disciplinas biológicas y de la bioética
  • Marco ético de la investigación biomédica
  • Marco ético de la investigación clínica
  • Medicina e industria farmacéutica
  • Rechazo de tratamientos y objeciones de conciencia
  • Ética de las intervenciones médicas en el proceso generativo humano
  • Criterios de justicia en la asignación de recursos médicos escasos
  • Enfermo terminal, cuidados médicos proporcionados y eutanasia
  • El criterio de muerte encefálica
  • Consideraciones éticas relativas a la manipulación genética de organismos
  • El Magisterio de la Iglesia Católica en relación al aborto, la eutanasia, y las instrumentaciones del proceso generativo humano

Filosofía de la medicina y humanidades médicas

  • Historia de la medicina
  • Medicina y religión en la historia
  • Antropología de la relación médico-paciente
  • Epistemología de la medicina y del acto médico
  • Prudencia y arte en el ejercicio de la medicina
  • Medicina tradicional y medicinas alternativas
  • Epistemología de la investigación clínica y de la medicina basada en evidencia
  • Medicina e inteligencia artificial
  • La telematicidad en el ejercicio de la medicina

Bioética y Bioderecho

  • Derecho y biotecnologías
  • El estado de necesidad como causal de justificación
  • El concepto de “raza” y su incidencia en la investigación biomédica y en la legislación comparada
  • Reconocimiento jurídico del estatuto personal del nasciturus
  • El principio del doble efecto: su fundamento filosófico y sus consecuencias éticas y jurídicas
  • Objeción de conciencia y cooperación al mal en materias relacionadas con la salud
  • Economía normativa contemporánea como criterio de evaluación de políticas públicas
  • Teorías económicas contemporáneas y su impacto en la salud

Publicaciones

Alejandro Miranda

Commentary on the Constitutional Court of Chile’s Decision Concerning the so Called “Morning after Pill””, en: P. Zambrano and W. L. Saunders (eds.), Unborn Human Life and Fundamental Rights. Leading Constitutional Cases under Scrutiny, Peter Lang, Berna, 2019, pp. 205-222. (En coautoría con S. Contreras).

La eutanasia ante la ética y el derecho”, en: Alejandro Miranda y Sebastián Contreras (eds.), Problemas de derecho natural, Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 119-140.

La injusticia del aborto procurado”, en: M. Aguirrezábal y S. Bertelsen (eds.), El aborto. Perspectivas filosófica, jurídica y médica, Cuadernos de Extensión Jurídica 2015, 27, pp. 29-48.

La huelga de hambre como suicidio intencional. Una propuesta de valoración desde la tradición central de la ética”, Persona y Bioética 2015, 19 (1), pp. 64-79. (En coautoría con J. García-Huidobro y S. Contreras).

The Field of Application of the Principle of the Double Effect and the Problem of Palliative Sedation”, en: Paulina Taboada (ed.), Sedation at the End-of-life: An Interdisciplinary Approach, Springer, Dordrecht, 2015, pp. 73-90.

El cuidado enfermero como problema ético: concepto y principios prácticos aplicados al acto de cuidado”, REBEn Revista Brasileira de Enfermagen 2014, 67 (6), pp. 873-880. (En coautoría con S. Contreras).

¿Qué es el aborto indirecto? La prohibición del aborto y el principio del doble efecto”, Acta Bioethica 2014, 20 (2), pp. 159-168.

Eutanasia, suicidio asistido y principio del doble efecto. Réplica al profesor Rodolfo Figueroa”, Revista Médica de Chile 2012, 140 (2), pp. 265-269.

Ismael Correa

El aborto. Una mirada multidisciplinaria, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, 2015. (Editor, en colaboración con A. Amado).

Antonio Vukusich

Toma de decisiones en hemodiálisis crónica: estudio cualitativo en adultos mayores”, Revista Médica de Chile 2020, 148 (3), pp. 281-287. (En coautoría con M.I. Catoni, S. Salas, E. Roessler, A. Valdivieso, M. S. Rivera).

Índice C en médicos de dos centros hospitalarios chilenos según el test de competencia moral de Lind”, Revista Médica de Chile 2017, 145 (9), pp. 1122-1128. (En coautoría con M. Agurto, D. Tello, A. Elgueta, R. Larrea, T. Minaeff, A. Miranda, E. Parodi, J M. Salas, S. Llanos, P. Daza, S. López).

Conflictos de intereses en nefrología”, Revista Médica de Chile 2016, 144 (8), pp. 1053-1058. (En coautoría con S. Salas, MI. Catoni, A. Valdivieso, E. Roessler).

Problemas Ético-clínicos en Hemodiálisis Crónica: Percepción de Médicos y Enfermeras”, Revista Médica de Chile 2016, 144 (1), pp. 14-21. (En coautoría con MI. Catoni, S. Salas, A. Valdivieso, E. Roessler).

Recomendaciones del Comité de Ética de la Sociedad Chilena de Nefrología para el manejo de los problemas ético-clínicos de pacientes adultos con enfermedad renal crónica terminal”, Revista Médica de Chile  2014, 142 (3), pp. 368-374. (En coautoría con MI. Catoni, S. Salas, A. Valdivieso, E. Roessler).

Juan Eduardo Carreño

Vivere viventibus est esse: el vivir como perfección del ser en la obra de Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona, 2019.

Morfogénesis y envejecimiento”, en: F. Widow (ed.), Homenaje al Profesor Joaquín Ugarte, Ediciones UC, Santiago de Chile, 2019. En prensa. (En coautoría con A. Serani).

Historia y estatuto epistemológico de la bioética”, en: J. Millás (ed.), Bioética en investigación: fundamentos, principios, aplicaciones, Universidad de Piura, Lima, 2019, pp. 15-40.

Consideraciones epistemológicas y éticas en relación a la publicación científica”, en: J. Millás (ed.), Bioética en investigación: fundamentos, principios, aplicaciones, Universidad de Piura, Lima, 2019, pp. 141-167.

The Possibility of an Artificial Living Being in the Light of the Philosophy of St. Thomas Aquinas”, Angelicum 2017, 94 (4), pp. 635-672.

La diversidad de especies de vivientes corpóreos a la luz de la filosofía de Santo Tomás de Aquino”, Sapientia 2017, 70 (240-241), pp. 69-96.

The Living God in the Philosophy of Saint Thomas Aquinas”, Philosophy and Theology 2016, 28 (1), pp. 59-90.

From self movement to esse: the notion of life and living being in Thomas Aquinas”, Angelicum 2015, 92 (3), pp. 347-376.

¿Cuándo se inicia la vida humana en los procedimientos artificiales de generación? Algunas consideraciones biofilosóficas y antropológicas”, Anales de Teología 2012, 14 (2), pp. 503-521. (En coautoría con C. Casanova y A. Serani).

Sebastián Contreras

Commentary on the Constitutional Court of Chile’s Decision Concerning the so Called “Morning after Pill””, en: P. Zambrano and W. L. Saunders (eds.), Unborn Human Life and Fundamental Rights. Leading Constitutional Cases under Scrutiny, Peter Lang, Berna, 2019, pp. 205-222. (En coautoría con A. Miranda).

La huelga de hambre como suicidio intencional. Una propuesta de
valoración desde la tradición central de la ética
”, Persona y Bioética 2015, 19 (1), pp. 64-79. (En coautoría con J. García-Huidobro y A. Miranda).

El alcance de la prohibición absoluta del homicidio“, en: Alejandro
Miranda y Sebastián Contreras (eds.), Problemas de derecho natural,
Thomson Reuters, Santiago, 2015, pp. 193-215.

Aborto, embarazo ectópico y ética de la ley natural“, en: El aborto,
Universidad de los Andes/Cuadernos de Extensión Jurídica, Santiago, 2015, pp. 47-63. (En coautoría con D. Vergara).

El cuidado enfermero como problema ético: concepto y principios
prácticos aplicados al acto de cuidado
”, REBEn Revista Brasileira de
Enfermagen 2014, 67 (6), pp. 873-880. (En coautoría con A. Miranda).

El acto de enfermería, entre prudencia y arte“, Enfermería Global 2013, 12 (4), pp. 250-259.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!