Entrevista a investigadora del Max Planck Institute sobre archivística
Escrito por Bárbara Olave
Recientemente comenzó el curso de Archivística a cargo de la investigadora del Max Planck Institute, Benedetta Albani, quien aborda desde el significado e importancia de la disciplina archivística general, hasta la forma de trabajar los documentos eclesiásticos in situ. En su primer encuentro la bienvenida estuvo a cargo de Monseñor Carlos Godoy, Obispo Auxiliar de Santiago.
¿Cuáles eran tus objetivos?
Tenía dos objetivos principales. El primero era ofrecer un espacio de formación académica y profesional sobre archivística eclesiástica, que es una rama específica de la archivística, es decir la disciplina que estudia los archivos, su historia, su formación y su administración desde la perspectiva teórica y práctica. La archivística eclesiástica se ocupa de los archivos formados por instituciones eclesiásticas y necesita considerar algunas particularidades de dichas instituciones. Si la oferta formativa en archivística es bastante pobre, aquella en archivística eclesiástica es todavía más reducida. Por esta razón durante el curso nos hemos dedicado a estudiar las varias tipologías de archivos eclesiásticos y la historia de las instituciones que los han formado (diócesis, parroquias, iglesias catedrales, órdenes religiosas, cofradías entre otros)
Mi segundo objetivo era mostrar los estrechos vínculos entre la historia y los archivos y especialmente entre la historia del Papado y de la Curia Romana y los archivos eclesiásticos. Por esta razón he dedicado varias horas durante el curso a la historia de los órganos que asesoran al pontífice en el gobierno de la Iglesia universal, la Curia Romana, y a la diplomática pontificia, disciplina que nos ayuda a identificar e interpretar correctamente los documentos despachados por los varios órganos curiales a lo largo de los siglos.
¿Porqué es importante estudiar esto en Chile?
Desde mi punto de vista es importante tener conocimientos sobre estos aspectos porque nos ofrecen una metodología y herramientas científicas para conocer nuestro pasado. Esto permite también comprender mejor y valorar el riquísimo patrimonio histórico chileno. Por varias razones, en Chile, como en mucho otros países, es difícil hoy conseguir una formación especializada en archivística eclesiástica, en latín, en historia del papado y de la Curia Romana. El curso quería también despertar interés sobre estos aspectos que resultan de gran utilidad para historiadores y otros investigadores de las más diversas disciplinas.
Los archivos eclesiásticos conservan verdaderos tesoros en cuanto a la antigüedad e importancia de los documentos. Se trata además de documentos que nos hablan de los más variados aspectos de nuestra sociedad: desde los temas más propiamente religiosos y eclesiológicos, hasta temas de historia social, de economía, de artes y música, de política.
¿Cuál es su vigencia en la actualidad?
Contrariamente a lo que muchos opinan, los archivos son instituciones vivas en las cuales se sedimenta en el tiempo la actividad de una institución. Los archivos históricos constituyen solo una de las tipologías de archivos. Hay también archivos de gestión, archivos de depósitos, archivos medios etc. que acompañan a las instituciones en sus distintas etapas. La archivística, por lo tanto, es una disciplina muy actual y que, por su propia naturaleza tiene que lidiar continuamente con el pasado y con el presente. Es muy sensible a las innovaciones técnica en materia de conservación de documento, restauración de los mismos, así como de su descripción e inventariación. En el curso participaron también archiveros que se ocupan de archivos de gestión (es decir los archivos que se están formando hoy en día) y que estaban interesados en aprender sobre las técnicas y los métodos de gestión de archivos.
¿Cómo viste a los alumnos?
Me encantó el grupo de alumnos que participó del curso. El primer día pedí a cada uno de los participantes de presentarse y la imagen que surgió de las presentaciones reflejaba muy claramente todos los distintos grupos que por varias razones gravitan alrededor de los archivos: los investigadores/as y los investigadores/as en formación (profesores/as, doctorandos/as, estudiantes de magister), los directores/as o encargados/as de archivos de varias instituciones eclesiásticas (diócesis, catedrales, parroquias, órdenes religiosas), el personal que trabaja a diario en los archivos (custodios, secretarios/as, cancilleres/as etc.). Esta gran variedad en el grupo ha permitido desarrollar discusiones extremadamente interesantes que han tocado elementos teóricos y prácticos, así como la experiencia directa de los participantes. Algunos de los participantes viajaron desde otros países y su experiencia ha enriquecido todavía más el curso.
¿Cómo fue la organización del curso?
Con las Dras. Alexandrine de la Taille y Macarena Cordero, profesoras de la Universidad de los Andes, hemos empezado a organizar este curso en 2019 pero por varias razones hemos tenido que aplazarlo hasta este año. Todas las personas y las instituciones que participaron de la organización (el Instituto de Historia y el Centro de Estudios Históricos de Religión y Cultura de la Universidad de los Andes y por el Archivo Histórico Arzobispal de Santiago de Chile) han hecho un trabajo enorme en estos años y estoy muy agradecida por haber hecho posible la realización de esta actividad. Ha sido además en verdad un regalo poder trabajar a diario en la acogedora sede del Archivo Histórico Arzobispal de Santiago donde hemos podido tener contacto directo con documentos de instituciones eclesiásticas (la diócesis, parroquias, cofradías y más) y de la Curia Romana. Estos talleres de diplomática pontificia han sido particularmente interesantes e innovadores ya que no es común poder dictar un corso de este tipo teniendo a mano los documentos originales. Mis agradecimientos van por lo tanto a la Mtra. Rosario Willumsen, encargada del archivo, a su equipo y al Arzobispado de Santiago por su generosa acogida.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!