Tras varios años de trabajo de investigación, los académicos Bernarda Urrejola (Universidad de Chile) y el académico del Instituto de Literatura Uandes, Joaquín Zuleta, presentaron la edición crítica de 52 sermones inéditos del obispo de Santiago, Manuel de Alday y Aspée, predicados hacia 1760 en la catedral de la ciudad y en distintos conventos.
El proyecto, Sermones (1756-1760), se llevó a cabo gracias a un Fondecyt regular y al Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile, y se suma como el volumen número 9 de la Colección Letras del Reino de Chile, dirigida por Miguel Donoso (Universidad de los Andes).
Un testimonio del Chile colonial
Los sermones, escritos y organizados por Alday y su secretario con la intención de publicarlos en Europa, destacan por su alta calidad literaria y oratoria. Aunque nunca llegaron a la corte madrileña —probablemente por la férrea defensa que contienen a la Compañía de Jesús en un contexto de creciente hostilidad hacia los jesuitas—, constituyen un testimonio invaluable del siglo XVIII en Chile.
En sus páginas, además de enseñanzas cristianas y referencias eruditas de la Biblia, los Padres de la Iglesia y autores clásicos, se encuentran descripciones de la vida cotidiana, las fiestas, diversiones y lujos de la sociedad santiaguina. Por su talento retórico, Alday fue conocido en su tiempo como el «Ambrosio de las Indias».
La edición ofrece la transcripción y fijación textual de los sermones, un completo aparato crítico, estudio preliminar, anexos e ilustraciones, que permiten comprender en profundidad tanto la figura del obispo como el contexto cultural y religioso de su época.
Semblanza del autor
Manuel de Alday y Aspée (Concepción, 1707 – Santiago, 1788) fue obispo de la diócesis de Santiago entre 1755 y 1788, el prelado que más tiempo ha gobernado la arquidiócesis en toda su historia. Finalizó la construcción de la actual catedral de Santiago junto al arquitecto Joaquín Toesca, convocó el Sínodo diocesano de 1763, participó en el VI Concilio Limense, enfrentó la expulsión de los jesuitas en 1767 y lideró una intensa cruzada contra las modas y diversiones públicas. Su fama como orador trascendió las fronteras del virreinato del Perú y llegó a Europa.
Los editores
- Bernarda Urrejola Davanzo es doctora en Historia por El Colegio de México, licenciada y magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Profesora en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, se especializa en Literatura Colonial, Retórica y Teoría Literaria. Es autora de El relox del púlpito (2017) y miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia en Chile.
- Joaquín Zuleta Carrandi es doctor en Literatura por la Universidad de Navarra y licenciado en la Universidad de Chile. Profesor del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, enseña Literatura Colonial y del Siglo de Oro. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y dirige el Taller de Verso Clásico.