Lunes 22 de Septiembre de 2025

Investigación aplicará IA para mejorar la certeza jurídica en la evaluación ambiental de proyectos en Chile

Iniciativa, que se adjudicó FONDEF con la mejor evaluación metropolitana, aportará innovación tecnológica al desarrollo sostenible del país.

La académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carla Vairetti, lidera una investigación que busca aplicar inteligencia artificial para fortalecer la certeza jurídica en la evaluación ambiental de proyectos en Chile. La iniciativa se adjudicó recientemente un proyecto FONDEF, alcanzando el primer lugar en la evaluación metropolitana con un puntaje de 4,82 sobre 5.

El propósito central es escalar, validar y transferir una plataforma tecnológica basada en inteligencia artificial que apoye la tramitación de proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Hoy este proceso enfrenta altos niveles de incertidumbre normativa, criterios heterogéneos de interpretación y tiempos de respuesta prolongados, lo que genera riesgos tanto para la inversión como para la protección del medioambiente. La herramienta desarrollada busca cerrar esas brechas al integrar el análisis jurídico-administrativo con la capacidad de procesar grandes volúmenes de información textual y geoespacial”, detalla Carla.

En la práctica, la plataforma permitirá analizar resoluciones, normativa y jurisprudencia ambiental para identificar criterios de decisión y tendencias regulatorias; incorporar datos territoriales y ambientales que faciliten la evaluación temprana de la compatibilidad de un proyecto con su entorno; y expandir su cobertura más allá de la Región de Atacama hacia zonas estratégicas como Antofagasta, donde se concentra una alta cantidad de proyectos mineros y energéticos. “Es un desarrollo que combina ciencia jurídica, tecnologías de la información e inteligencia artificial para reducir la incertidumbre regulatoria, aumentar la transparencia y fortalecer la gobernanza ambiental en Chile”, explica la investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

La inteligencia artificial constituye el núcleo funcional del proyecto y se aplica en tres grandes dimensiones. Primero, mediante el procesamiento del lenguaje natural, con modelos de aprendizaje profundo entrenados en español jurídico, se extrae y clasifica información clave de resoluciones, normativa e informes técnicos, identificando patrones semánticos y criterios interpretativos relevantes. En segundo lugar, el uso de algoritmos de aprendizaje automático -supervisados y no supervisados- permite generar indicadores de riesgo regulatorio y estimar la probabilidad de aprobación de nuevos proyectos, facilitando la toma de decisiones tempranas por parte de inversionistas y autoridades. Finalmente, la IA se integra con análisis geoespacial (GIS), cruzando información textual con datos territoriales y ambientales para anticipar conflictos regulatorios, superposiciones normativas o eventuales incompatibilidades con áreas protegidas.

La complejidad de este desafío llevó a conformar un equipo interfacultades e interuniversitario, que reúne especialistas en derecho, ingeniería, lingüística y ciencias ambientales. Desde la UANDES participa Silvia Bertazzo, José Ignacio Martínez, Sergio Quijada, Pamela Bustamante y Vairetti. Por parte de la PUCV se suman Alan Bronfman, René Venegas y Magdalena Prieto. “La certeza jurídica en la evaluación ambiental no puede abordarse desde una sola disciplina. Requiere la mirada jurídica, la capacidad técnica en procesamiento de datos y el conocimiento territorial y ambiental. Esa es la riqueza de este proyecto”, enfatiza la académica.

El impacto esperado es significativo, ya que la plataforma permitirá anticipar conflictos regulatorios y territoriales, reduciendo costos y retrasos en la tramitación; mejorar la transparencia y eficiencia de los procesos administrativos; y promover un desarrollo productivo sostenible, con mayor certeza técnica y jurídica. En palabras de Vairetti, el aporte principal es “contribuir a una mejor gobernanza ambiental, en la que las empresas reduzcan riesgos, el Estado fortalezca sus capacidades regulatorias y la ciudadanía tenga mayores garantías de que las decisiones se toman sobre bases sólidas y transparentes”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!