La Licenciatura en Historia entrega una formación humanística interdisciplinaria, para una mejor comprensión de la Historia nacional y global.
La carrera se basa en tres pilares fundamentales: un profundo estudio de la historia europea, americana y chilena, el trabajo en archivos y bibliotecas desde el primer semestre, y la formación en la preservación y difusión de la memoria colectiva.
Nos caracteriza el estudio acucioso de las fuentes documentales, materiales u orales y un espíritu abierto a las diferentes corrientes del pensamiento contemporáneo, en búsqueda constante de la verdad.
Licenciatura en Historia:
Quien egresa del programa se caracteriza por:
Ser un profesional educado en aspectos humanos y éticos con destrezas básicas en la investigación, con capacidad de pensamiento crítico, con iniciativa personal para estar en un proceso de continua autoformación.
Poseer un espíritu solidario y de colaboración frente a su entorno.
Asumir con plena libertad, sin prejuicios ni condicionamientos, la búsqueda de la verdad.
Poseer una formación sólida que le permita interactuar con personas vinculadas a otras áreas del saber.
Ser capaz de adaptarse e integrarse al trabajo grupal.
Ser un historiador que conozca las principales verdades cristianas y la relación intrínseca entre fe y razón.
Encarar con habilidad y entusiasmo las tareas propias de la investigación y difusión del conocimiento del pasado.
Estar preparado para enfrentar los estudios de postgrado en distintas áreas.
Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales*
Quien egresa del programa se caracteriza por:
Poseer una formación antropológica y ética, complementada con la comprensión de los principios básicos de la fe católica, que le permita comprender la coherencia intrínseca entre la fe, la razón y la realidad, propios del humanismo cristiano.
Su visión cristiana del hombre, por el amor a la verdad y por un gran compromiso con el trabajo bien hecho, de modo de constituirse en un ejemplo para la sociedad, donde le corresponda actuar.
Reconocer los conceptos y procesos fundamentales de las disciplinas que componen su área específica de conocimiento, favoreciendo la comprensión de la sociedad en la que está inmerso.
Comprender las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de la Historia y Ciencias Sociales en Educación Media y saber cómo diseñar e implementar metodologías de enseñanza y de evaluación adecuadas a los objetivos del aprendizaje.
Conocer el currículo del sector de Historia y Ciencias Sociales y utilizar sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.
Conocer las características psicológicas de los estudiantes y cómo aprenden Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Educación Media.
Estar preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos.
Estar preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes, conozca cómo se genera y se transforma la cultura escolar, y esté preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula.
Poseer habilidades de investigación e interpretación de la realidad que le permitan, a su vez, promover dichas habilidades entre sus estudiantes, tanto en el ámbito de la Historia como de la Educación.
Desarrollar estrategias didácticas que promuevan los aprendizajes, valores y conductas ciudadanas, conducentes a hacer de sus estudiantes sujetos activos y responsables ante el desafío de la convivencia democrática y el desarrollo sustentable.
Reflexionar sobre la experiencia pedagógica, valorando la dimensión ética de la formación del profesor.
Aprender en forma continua y reflexionar sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional.
Ser competente en el manejo de las nuevas tecnologías educativas derivadas de las tecnologías de la comunicación e información (TIC).
Comunicarse oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente.
Considerar las dimensiones de su disciplina, como realidad y como conocimiento, reflexionando acerca de ella desde una perspectiva epistemológica.
Relacionar la Historia con otros ámbitos del saber a fin de enriquecer la reflexión acerca del mundo contemporáneo.
Poseer una especialización diferente a la propia en un área específica escogida libremente según sus intereses, que apunte a la integración de saberes entre la propia disciplina y la del área elegida.
* A partir de 2019, los interesados en cursar la Pedagogía podrán hacerlo una vez que obtengan la Licenciatura, en el Programa de Pedagogía Media de la Facultad de Educación.
Leer más