Jueves 21 de Septiembre de 2023

La política chilena 50 años después se abordó en ciclo “Discusiones Actuales” de Signos UANDES

Expusieron el exministro de Economía Carlos Ominami, el exdiputado y académico Gonzalo Arenas y el investigador de Signos Daniel Mansuy

Responder la pregunta sobre cómo y qué recordar el próximo 11 de septiembre, teniendo en cuenta el escenario político de este año, fue el objetivo de una nueva charla del ciclo Discusiones Actuales, organizado por el Centro de investigación Signos UANDES.

En la instancia, se conversó sobre las lecciones que se pueden sacar de la historia y de los efectos en el debate público en torno a esta conmemoración. Gonzalo Arenas, exdiputado UDI y académico de la Universidad San Sebastián, comenzó abordando los elementos que podrían explicar lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973, mencionando que “existió una evolución de la izquierda, que se concretó en el programa de la UP en 1970, muy distinto al proyecto político de la izquierda de 1964”, comentó.

“Mientras la izquierda avanzó más que Allende desde el 64, los que lo apoyaban eran una coalición muy distinta, a la que él conocía. Esa radicalización de la izquierda, a la cual también se sumó Allende, fue uno de los factores determinantes. El desprecio por la democracia en el discurso, y su radicalización y que uno empieza a ver, cuando uno le empieza a poner apellidos a la democracia, distintas definiciones, ahí hay un indicio que hay una politización que va a terminar mal”, concluye Arenas.

Por su parte, Daniel Mansuy, investigador de Signos, cree que “Salvador Allende, se enfrenta a una coalición que no le queda cómoda y él no le queda cómodo a la coalición, “ya que es un político más bien tradicional”, mencionó. No le queda cómoda, para Mansuy, debido a que “pese que Salvador Allende era amigo de Fidel Castro y coqueteó con esa idea, él no se siente cómodo ni cree que su vida tenga sentido con un fusil peleando con un ejército”, comentó. Él, por otro lado, “no le queda cómodo a la coalición porque es un líder old school; por tanto, se enfrentó constantemente a su coalición”, explicó el investigador de Signos.

Finalmente, el exministro de Economía, Carlos Ominami, señaló, que “el Golpe era evitable. Si el presidente Allende hubiese podido convocar a plebiscito el martes 11, habría una salida política al país. Los datos eran evidentes, hubiera perdido el plebiscito y el presidente hubiera tenido que renunciar (…) quiero aportar en que hay mucho que explicar, la izquierda tiene una responsabilidad enorme, pero nada de eso puede justificar lo que ocurrió después”, mencionó Ominami.