Viernes 12 de Septiembre de 2025

Universidad de los Andes cumple 36 años de educación integral de estudiantes, investigación y servicio a la comunidad

En el Acto Académico que se llevó a cabo este viernes 12 de septiembre, se realizó la clase magistral “Un viaje por las letras del Reino de Chile”, se distinguió a los profesores titulares y se entregó el “Premio Excelencia Docente”.

El trigésimo sexto aniversario de la Universidad de los Andes se conmemoró este viernes 12 de septiembre en el tradicional Acto Académico que fue presidido por el Rector José Antonio Guzmán Cruzat; la secretaria General, Pilar Ureta Lyon; el vicerrector Académico, José Miguel Simian Soza; la consejera del Consejo de Rectoría, María Consuelo Cerón Mackay; y el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y director del Instituto de Literatura, Miguel Donoso Rodríguez.

En la ceremonia, el Rector recordó los inicios de la Institución y el deseo que tiene -y tuvo desde los inicios- la Universidad de los Andes: “Ese ideal de ayuntamiento de profesores y estudiantes, en el que los primeros se esmeran por formar personalmente a los segundos, tiene que seguir siendo siempre un rasgo esencial de nuestra Universidad”, aseguró.

 En esa línea, rescató algunos de los ajustes que se han estado realizando para que ese espíritu continúe y plasme, como la implementación del nuevo Reglamento de Pregrado que se aprobó en enero pasado; la revisión del currículo de pregrado; renovar el esfuerzo por ofrecer un buen programa de estudios generales, que entregue una formación teológica, filosófica y cultural; el aporte de los programas de minors que cumplieron 15 años; por nombrar algunos.

Clase Magistral: “Un viaje por las letras del Reino de Chile”

La Clase Magistral de este año estuvo a cargo de Miguel Donoso Rodríguez, director del Instituto de Literatura, quien presentó “Un viaje por las letras del Reino de Chile”.

A través de una detallada exposición, el académico invitó a los asistentes a retroceder varios siglos, hasta los primeros años de la fundación de Chile, para recorrer el vasto patrimonio literario producido en el territorio mucho antes de la independencia. Crónicas, tratados, relatos de soldados, religiosos y viajeros formaron parte de este viaje, que permitió comprender la riqueza cultural e histórica del Reino de Chile y su relevancia para conocer mejor nuestra identidad.

Durante su presentación, Donoso compartió también su recorrido académico y cómo este lo condujo a especializarse en filología, disciplina que le ha permitido rescatar y editar críticamente manuscritos antiguos. Relató los inicios de un proyecto que comenzó como un sueño y que hoy se materializa en la colección Letras del Reino de Chile, una iniciativa que ya suma nueve volúmenes publicados y más de veinte en preparación. Esta colección pone en valor las letras virreinales, mostrando cómo en los siglos XVI al XVIII Chile fue un reino con una producción literaria amplia, variada y de gran interés histórico, que abarca desde crónicas de guerra hasta poemas épicos sacros, sermones y testimonios de la vida religiosa y social de la época.

“Conocer estas obras, aunque parezca impensable, nos ayuda también a querernos más como país”, destacó Donoso, subrayando que el estudio de las letras del Reino de Chile no solo amplía la visión que tenemos de la literatura nacional, sino que permite comprender mejor el pasado para proyectar el futuro.

Distinción profesores titulares

De acuerdo con el proceso de categorización académica, en la ceremonia también se distinguió a los nuevos profesores titulares de la Universidad. El vicerrector Académico, José Miguel Simian, presentó a los cinco docentes que adquirieron dicho grado:

Estos nombramientos son el resultado del cuarto proceso de categorización que se realizó durante 2024 con el nuevo Reglamento de Profesores, el que le ha permitido a la Universidad ir paulatinamente aumentando el número de académicos con jornada en carrera académica.

“Hoy casi el 80 % de los profesores con jornada está en carrera académica y con ustedes (los docentes distinguidos) la Universidad cuenta ya con 79 profesores titulares”, informó el vicerrector.

Premio “Excelencia Docente”

José Miguel Simian también hizo entrega del “Premio Excelencia Docente”, el que constituye el máximo reconocimiento a la labor docente en la Universidad de los Andes y reconoce a aquellos académicos que promueven el conocimiento y los valores universitarios, son efectivos e innovadores en sus metodologías de enseñanza y tienen un alto impacto en el aprendizaje de sus alumnos.

Los profesores reconocidos fueron nominados por sus respectivas unidades académicas, en virtud de su trayectoria, compromiso y excelencia en el ejercicio de la docencia. El jurado de selección estuvo compuesto por autoridades académicas, un representante de la Federación de Estudiantes, y los profesores premiados en la edición anterior (el premio se entrega año por medio).

En el área de Ciencias de la Salud, la distinción recayó sobre la profesora Araceli Echeverría Bickel de la Facultad de Enfermería y Obstetricia; en el área de las Humanidades sobre la profesora Claudia Maggi Ferretti (PSI´05) de la Facultad de Ciencias Sociales; y en el área de Ingeniería y Administración sobre el profesor Felipe Wilson León de la Escuela de Administración de Servicios.

Para finalizar el acto, el coro UANDES, que este año cumple una década de historia, interpretó el Himno Universitario.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!