Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Unidad en la diversidad: Líderes religiosos se reunieron en la Universidad de los Andes en pro del diálogo interreligioso

Monseñor Kurian Mathew Vayalunkal, Nuncio Apostólico en Chile; Fuad Musa, presidente del Centro de Cultura Islámica de Chile; Eduardo Cid, obispo evangélico y representante protocolar de todas las iglesias evangélicas ante el Estado; Alfred Cooper, obispo de la iglesia anglicana en Chile y Monseñor Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo se reunieron en torno al conversatorio “Las confesiones religiosas frente a los grandes valores. Unidad en la diversidad” que fue organizado por la Pastoral de la Universidad de los Andes y moderado por la vicerrectora de Comunicaciones, Cristina Errázuriz.

Con el fin de conocer la visión que los une y los desafíos que enfrentan en la actualidad, los representantes de diversas confesiones religiosas se reunieron en la Universidad de los Andes para dialogar y compartir sobre los puntos de encuentro y desafíos que tienen por delante, de cara a sus comunidades.

Consultado sobre los valores cristianos que enfrenta Chile, un país en donde casi la mitad de la población manifiesta ser católica, Monseñor Kurian Mathew Vayalunkal, Nuncio Apostólico en Chile, destacó la importancia del diálogo interreligioso y el establecer puentes entre las diversas comunidades. “Agradezco la invitación a este espacio de diálogo sobre el trabajo conjunto de las confesiones religiosas en la promoción y defensa de los valores fundamentales que emanan de la dignidad de la persona”, dijo e invitó a los asistentes a promover un dialogo interreligioso que, “respetando las legítimas diferencias, pueda ser un aporte a Chile ofreciendo espacios de unidad, libertad, paz, respeto y fraternidad. También los invito a ser testigos de fraternidad mostrando a esta patria que quienes somos distintos por tradición, pensamientos y religión somos capaces de aunar voluntades y ofrecer propuestas para el bien común de Chile”.

Fuad Musa, presidente del Centro de Cultura Islámica de Chile, explicó cómo se vive la fe islámica en Chile y señaló que el islam es una forma de vida. “El islam está en nuestra historia, en nuestros apellidos, en nuestra arquitectura (…) en el islam hay diferentes corrientes y a veces se habla muy mal siendo que no es así”. Respecto a los puntos de unión con la sociedad chilena, Fuad Musa comentó que la comunidad islámica defiende al cristianismo y catolicismo porque defienden a las minorías y las ofensas contra éstas.

En cuanto a cómo se plantea la iglesia evangélica, en torno al debate político respecto a la libertad religiosa y los valores, Eduardo Cid, obispo evangélico y representante protocolar de todas las iglesias evangélicas ante el Estado, señaló que, en primer lugar, “estar acá ya es dar testimonio de unidad en la diversidad, un punto común de los valores. Hoy ser representante protocolar es un honor, pero también un peso porque siempre hay personas que dicen que uno no los representa”. Y a continuación expresó que “en el valor de la vida estamos unidos. Por ejemplo, con Monseñor Kurian Mathew Vayalunkal somos diferentes, pero igualmente hermanos porque creemos en un solo Dios” y sentenció que los cristianos “no hemos hecho el trabajo porque ha disminuido el porcentaje de cristianos en nuestro país. Se ha politizado la religión”.

Luego, Alfred Cooper, obispo de la iglesia anglicana en Chile, también destacó el espacio de conversación entre diferentes confesiones religiosas e indicó que a diario en su labor pastoral nota la fragmentación que hay en torno a los valores y compartió el caso de una joven que pidió la eutanasia luego de sufrir un accidente, ante lo cual expresó estar en contra.

Finalmente, Monseñor Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, comentó que las confesiones religiosas siempre han sido importantes para las sociedades y que tienen que actuar juntos en los temas esenciales.

Los representantes religiosos coincidieron en la importancia que tienen los jóvenes en la sociedad para defender los valores cristianos y cuidar y seguir el ejemplo de los padres y abuelos.

Palabras Nuncio Apostólico Monseñor Kurian Mathew Vayalunkal

“Hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes”
Agradezco la invitación a este espacio de diálogo sobre el trabajo conjunto de las confesiones religiosas en la promoción y defensa de los valores fundamentales que emanan de la dignidad de la persona.

El desafío de la fraternidad y bien común.
En un contexto plural es frecuente constatar la presencia de tantos creyentes comprometidos en diversos ámbitos de la vida social, económica y cultural, dando cuenta de que la dimensión espiritual es fundamental para su identidad. Siendo seguidores de tradiciones religiosas diferentes plasman en su vida aquellos valores que les son constitutivos y que provienen de su sentido religioso. Esta diversidad está llamada a construir juntos, a partir del diálogo, una renovada fraternidad universal. Como enseñó el Papa Francisco “el objetivo del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor”.
Este desafío de la fraternidad y el bien común nos convoca para que juntos podamos dar respuesta a la pretensión del sentido último de nuestra existencia, con la certeza de que las religiones tienen la pretensión de “responder, de varias maneras, a la inquietud del corazón humano”.

La pregunta sobre el sentido.
Situados en este claustro universitario, resulta pertinente recordar que las ciencias nos proporcionan conocimientos extraordinarios, pero no pueden darnos una respuesta a la inquietud fundamental antes descrita porque su campo de acción es otro. En cambio, las diferentes confesiones religiosas sí buscan responder a la pregunta sobre el sentido de la vida y la trascendencia.
Por ello, la Iglesia ha fomentado persistentemente el diálogo y la colaboración interreligiosa, para promover juntos los valores del respeto, de la libertad de culto y religiosa, del respeto a la propia conciencia. En el trasfondo está la certeza de que hay una preocupación compartida por el sentido, la cual debe llevarnos, desde nuestras identidades, a dialogar y colaborar juntos al servicio de un bien común. Cabe recordar que la Iglesia católica “no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres”.

La búsqueda de la verdad.
Pero, fomentar el diálogo no se debe confundir con una pretensión de consenso religioso o de transar las convicciones de fe. Es más, “este diálogo, para ser auténtico, no debe ceder al relativismo y al sincretismo, y debe estar animado por el respeto sincero a los demás y por un generoso espíritu de reconciliación y fraternidad”. Por ello, toda genuina creencia religiosa ha de situarnos en camino hacia la verdad, dirigiéndonos a la trascendencia, sin descuidar el fomento de una conversión moral, de una vida íntegra y de la necesidad de vivir en paz con nuestros prójimos.
Las formas de diálogo interreligioso.
La Iglesia católica, con respecto al diálogo entre confesiones religiosas, favorece: “el diálogo de la vida en la que las personas se esfuerzan por vivir en un espíritu abierto y de buena convivencia compartiendo sus alegrías y penas, así como sus preocupaciones y problemas humanos; el diálogo de la acción en la que cristianos y fieles de otras religiones, aplicando sus principios religiosos particulares, colaboran para un desarrollo humano integral; el diálogo del intercambio teológico en el que los especialistas buscan ahondar en la comprensión de los diferentes patrimonios religiosos, y apreciar los valores espirituales de cada uno; y el diálogo de la experiencia religiosa en la que las personas, enraizadas y convencidas de sus propias tradiciones religiosas, comparten sus riquezas espirituales” .
Estos diferentes niveles de diálogo están al servicio de una proximidad fraterna entre las tradiciones religiosas favoreciendo caminos de unidad y de respeto recíproco, poniendo en movimiento la fraternidad al servicio de nuestra cultura y del bien común. En palabras de Benedicto XVI “hemos de seguir caminando con valentía, respetando todo lo que nos diferencia y promoviendo todo lo que nos une».

Caminos de trabajo conjunto.
Situados en nuestra realidad de Chile, emergen algunos campos preferentes para un trabajo conjunto:

1. La defensa de la dignidad humana y la libertad religiosa.
Una tarea común ha de ser la protección y promoción de los derechos humanos, particularmente lo que se refiere a la libertad religiosa y de conciencia, derecho “arraigado en la dignidad de la persona humana como un ser espiritual, relacional y abierto a lo trascendente. Por lo tanto, no es un derecho reservado solo para los creyentes sino para todos, porque es la síntesis y la cumbre de otros derechos fundamentales»
Ya que la libertad religiosa y de conciencia hoy son discutidos resulta urgente que las tradiciones religiosas asuman la tarea común de promover, custodiar y poner en evidencia las buenas razones por las que una sociedad laica y plural debe respetar la libertad religiosa y de conciencia como un valor inalienable. En este sentido los líderes religiosos tenemos la responsabilidad de “inculcar a la sociedad un profundo sello y respeto por la vida humana y la libertad; también, para asegurar que la dignidad humana sea reconocida y apreciada; para facilitar la paz y la justicia; y enseñar a los niños lo que es correcto, bueno y razonable!”

2. Constructores de la paz social.
La paz es un propósito que late en el corazón de las diferentes tradiciones religiosas, sabiendo que su consecución es posible “cuando son respetados los derechos humanos, especialmente el derecho de profesar la propia religión”.
Sin embargo, en un tiempo convulso como el nuestro, es urgente redoblar los esfuerzos para construir juntos una cultura del encuentro en la cual los que somos diferentes, sepamos tender puentes pensando en el bien mayor de Chile. Como ha señalado Su Santidad León XIV “hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes. En esta tarea, las distintas tradiciones religiosas, pueden ayudar activamente. La paz social es tarea del estado, de los diferentes actores políticos y sociales, pero también es tarea de las tradiciones religiosas que, movidas por intereses trascendentes, pueden poner en el horizonte de la sociedad principios y valores que, en medio de las turbulencias del tiempo, sean capaces de sembrar paz y fraternidad.

3. Testigos de caridad.
Al abocarnos al bien común, emerge la caridad como un empeño imprescindible para que juntos podamos vivir el amor en tantas obras de bien. La colaboración interreligiosa brinda oportunidades de expresar los ideales más elevados de cada tradición religiosa así como vivir en lo cotidiano el amor en sus diferentes expresiones. Asistir a los enfermos, auxiliar a las víctimas de los desastres naturales o de la violencia, cuidar a los ancianos y a los pobres, son algunas de las áreas en las que podemos colaborar juntos. El rostro sufriente de tantos hermanos nos interpela a vivir una caridad ardiente, fraterna y sin distinción de credos.

4. El cuidado de la Casa común.
Hoy, según diversos estudios científicos, vivimos una creciente emergencia ecológica que pone en riesgo nuestra Casa común y, por ende, a la vida humana. Como enseñó el papa Francisco “el respeto a la creación es una consecuencia inalienable del amor al Creador, a los hermanos y hermanas con quienes compartimos la vida en el planeta”. De ahí que debemos poner nuestros esfuerzos comunes en atención a custodiar la Casa común, como un empeño profundamente humano, porque vela por el futuro del hombre. Sabiendo que la mayor parte de la población mundial son creyentes, esto se presenta como una oportunidad que provoca a las religiones a “entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Conclusión.
Aprovechando la oportunidad que esta casa de estudios nos ofrece, los invito a poner nuestros mejores esfuerzos para promover un dialogo interreligioso que, respetando las legítimas diferencias, pueda ser un aporte a Chile ofreciendo espacios de unidad, libertad, paz, respeto y fraternidad. También los invito a ser testigos de fraternidad mostrando a esta patria que quienes somos distintos por tradición, pensamientos y religión somos capaces de aunar voluntades y ofrecer propuestas para el bien común de Chile.

H.E. Kurian Mathew Vayalunkal
Nuncio Apostólico
23 septiembre 2025



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!