CICLO DE CHARLAS: LOS ESCRITORES DEL boom

DESAYUNOS CULTURALES

Charla: “Mitos y realidades de la flauta”

Los escritores del boom: adiós a una generación

Con la reciente muerte de Mario Vargas Llosa (1936-2025) desapareció uno de los últimos representantes del llamado boom de la literatura latinoamericana, un grupo de novelistas de nuestro continente que a partir de la década de 1960 del siglo XX alcanzó un éxito de ventas y público sin precedentes, a nivel mundial.
En este ciclo de charlas, destacados investigadores presentan nuevas visiones sobre la vida y obra de algunos protagonistas de este fenómeno literario y cultural, tales como Julio Cortázar (1914-1984), “Gabriel García Márquez (1927-2014), y el propio autor de “Conversación en la catedral” (1969).

Próximos eventos

Jueves 21 de agosto

Charla: “Inteligencia Artificial; desafíos y oportunidades de hoy y mañana”

10:00 a 11:45 hrs.

Jueves 21 de agosto

Café, arte y literatura en Casa Club: Sorolla y los paisajes de España

16:00 a 17:15 hrs.

Jueves 21 de agosto

Arte y diseño en el Teatro Municipal de Santiago

12:30 a 13:30 hrs.

Martes 26 de agosto

Desayunos Culturales en Casa Club: Grecia, un viaje a la cuna de la civilización

10:00 a 11:30 hrs.

Martes 02 de septiembre

Fragmentos de Soledad, fotografías de Gonzalo Garib Duncan

18:00 a 19:30 hrs.

Sábado 06 de septiembre

Encontrémonos en el campus: tesoros de Chile”

10:00 a 14:00 hrs.

Jueves 11 de septiembre

Charla: Irán, del último Shah al gobierno de los Ayatollah

10:30 a 11:45 hrs.

Martes 25 de septiembre

Charla: Cézanne, el padre de la pintura moderna

10:30 a 11:45 hrs.

Eventos pasados

CICLO ESCULTURA PÚBLICA: Arte para la ciudad

Al recorrer las calles y barrios de Santiago y otras ciudades de Chile encontramos ejemplos de escultura urbana que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.

Desde los primeros monumentos conmemorativos, levantados en el siglo XVIII, hasta comienzos del siglo XX, la escultura como género artístico evolucionó para acompañar el proceso de construcción de una identidad nacional, centrándose en primer término en la figura humana, cuya función era recordar a los héroes y hombres ilustres del país. Desde mediados del siglo pasado este lenguaje se desprende de la forma reconocible y aparece la escultura “libre”, reflejo de la autonomía creativa del artista y propia de la modernidad, instalada en el entorno público.

Independiente de sus autores o fecha de creación, las esculturas son hoy parte del paisaje urbano, elementos que aportan significado a ese espacio público que compartimos con los demás ciudadanos y que, quizá por su misma presencia diaria, en parte hemos dejado de ver y apreciar.

Como una forma de volver a mirar la ciudad y reconocer en ella las obras de arte que nos ofrecen calles, plazas y parques, la Dirección de Extensión Cultural UANDES y la Dirección de Patrimonio de la Universidad Católica de Chile invitan a un ciclo compuesto por actividades presenciales y en línea, en las que artistas, historiadores y gestores culturales abordarán la escultura pública en Chile, su pasado, presente y futuro.

DIÁLOGOS DE ARTE Y FE: Del conocimiento al encuentro

En momentos en que el mundo está conmocionado por conflictos entre comunidades de distintos credos, etnias y países, desde la Universidad de los Andes queremos contribuir a promover un clima de entendimiento y diálogo a través de la mirada de la cultura y el arte.

Para ello hemos preparado un ciclo de actividades que incluye conferencias online y recorridos presenciales, a través de los cuales podremos conocer –en la voz de investigadores y académicos o frente a una pieza de arte o edificio- cuáles ha sido las formas de expresión y manifestaciones artísticas más relevantes asociadas a las distintas confesiones religiosas a lo largo de la historia.

Comenzaremos esta serie con un acercamiento a lo que ha sido y es hoy el arte vinculado a la espiritualidad católica, para abordar luego el islam, el mundo cristiano ortodoxo, las iglesias protestantes y el judaísmo.

La búsqueda de un sentido de trascendencia, común a todas las agrupaciones humanas, da origen a una amplia gama de expresiones culturales: arte, arquitectura, literatura, música y otras. La invitación es a conocer y disfrutar del contacto directo con estas obras, para ampliar nuestra capacidad de reflexión, comprender mejor a esos “otros” y así lograr convivir en paz entre quienes tenemos diferentes formaciones y creencias.

Patrocina

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!