Martes 8 de Agosto de 2023

“Hemos transformado el servicio en una herramienta de diferenciación competitiva, situando a clientes y colaboradores al centro de la estrategia organizacional”

María Isabel Jottar, directora de ADS UANDES, comenta los hitos más importantes de la carrera -que cumple 30 años- y los desafíos que vienen hacia el futuro.

Más de 1.200 alumni han egresado de Administración de Servicios (ADS) de la Universidad de los Andes en los 30 años que lleva formando a profesionales enfocados en el servicio de las organizaciones. “Un Administrador de Servicios es un profesional que se hace cargo de la brecha existente entre estrategia e implementación, resultando un interlocutor válido con la alta gerencia, y un líder de equipos en la ejecución de procesos y planes orientados a la excelencia operacional. Es un experto en operacionalizar la estrategia, garantizando que ésta llegará a los clientes con los estándares de excelencia con la que fue concebida”, explica María Isabel “Lula” Jottar, directora de ADS UANDES.

En 1993 nació esta carrera como una apuesta innovadora y visionaria: “El desafío consistía en profesionalizar la gestión de servicios al interior de las organizaciones, impactando en la satisfacción de colaboradores y clientes. De esta manera, se gestó un plan de estudios cuya esencia resultaba plenamente consistente con el ideario de la universidad, y que, al mismo tiempo, daba respuesta a una necesidad de mercado real, no cubierta hasta entonces por otros proyectos académicos de pregrado: transformar el servicio en una herramienta de diferenciación competitiva, situando a clientes y colaboradores al centro de la estrategia organizacional”, detalla “Lula” Jottar.

Administración de Servicios UANDES está basada en la gestión de servicios para satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes y colaboradores, teniendo en su ADN la centralidad de la persona. La carrera busca generar experiencias de servicio únicas, lealtad y fidelización de clientes; tanto entre las personas que trabajan al interior de la organización, como en el segmento objetivo al que se dirige la empresa. La línea de estudios se basa en la dirección de personas, operaciones y gestión de clientes; que son los ejes sobre los que se sustenta la gestión de servicios en todo tipo de organizaciones.

El espíritu de servicio -uno de los valores que constituyen el ideario de nuestra casa de estudios- se encuentra presente de manera transversal a lo largo de todo el plan de estudios de Administración de Servicios. “Es un valor que los alumnos y alumni reconocen como una competencia propia de la carrera, brindando una sólida base antropológica a la acción de servir, que se fundamenta en la dignidad de todo ser humano y lo hace merecedor de los más altos estándares de excelencia y calidad. ADS es una carrera única en Chile a nivel de pregrado y ha sido querida y valorada en la Universidad desde sus inicios, tanto por su sintonía con el ideario, como por el reconocido aporte profesional de nuestros alumni en las instituciones donde se desempeñan”, comenta la directora.

El área laboral en la que se pueden desempeñar los alumni es muy amplia: diversos tipos de organizaciones, tanto de manufactura como de servicios; instituciones públicas o privadas, industria de telecomunicaciones, financiera, educación, salud, alimentación, retail, transporte, energía, hotelería y turismo, fundaciones, organismos estatales, entre muchos otros. También un porcentaje importante de los alumni se dedican a su emprendimiento propio, en distintas áreas de negocio. “Un factor común en todos ellos es la visión de clientes y el foco en la experiencia de servicio. Esta es la razón por la que muchas empresas solicitan directamente la contratación de Administradores de Servicio de la Universidad de los Andes en sus instituciones”, agrega Lula.

Una de las novedades que la carrera tiene es la implementación de una nueva malla académica, que aborda la gestión de servicios de manera transversal, con foco en la experiencia de clientes y colaboradores, y con un fuerte sustento en materia de administración de empresas. El profesional será capaz de gestionar todas las áreas de la administración que impactan en la satisfacción de las personas y clientes, incorporando competencias de innovación, tecnología y modelos de vanguardia en gestión de servicios.   

Internacionalización a través del programa Stanford

Los alumnos de ADS tienen la posibilidad de postular al programa University Innovation Fellows (UIF) de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), que empodera a los líderes estudiantiles para aumentar el compromiso del campus con la innovación, el espíritu empresarial, el pensamiento de diseño y la creatividad. Los estudiantes aprenden, en este programa, metodologías como Design Thinking, Lean Startup, Storytelling, entre otros, mientras analizan el ambiente de innovación de la universidad y realizan un proyecto que acerca a toda la comunidad estudiantil en temas de innovación, emprendimiento y creatividad.

Quienes realizan el programa, implementan un proyecto de innovación dentro de la Universidad, de acuerdo a las bases y lineamientos definidos por la casa de estudios norteamericana. El curso contempla una estadía académica en esta Universidad, y apoyo para el diseño e implementación de sus respectivas propuestas.

Actualmente el programa se encuentra cursando la cuarta cohorte de alumnos seleccionados. Las tres generaciones anteriores ya han implementado sus respectivos proyectos de innovación en el Campus: Uandes Makerspace (2020), Innovation Day versión 1 (2021) e Innovation Day versión 2 (2022).

Postgrados en administración en salud, gestión escolar y dirección de personas

La Escuela de Administración de Servicios registra más de 2.900 alumni de los cuatro programas de postgrado y Educación Continua con que cuenta actualmente.

En el 2005 se creó el primer postgrado de la carrera: el Magíster en Administración y Gestión en Salud y luego, en 2010, comenzó el Magíster en Dirección y Gestión Escolar. Estos programas llevan los conceptos, teorías y modelos de Administración de Servicios a estos sectores, garantizando excelencia y calidad tanto en la experiencia de pacientes, como de la comunidad educativa.

En 2017 comenzó el Diplomado en Experiencia de Clientes, que aborda las diferentes temáticas relevantes para una gestión de experiencia de calidad: estrategia, cultura, diseño, implementación, medición, canales de interacción, transformación digital e innovación, y data analytics. Este programa entrega herramientas para gestionar la experiencia de clientes a profesionales de distintas áreas, que se desempeñan en las diversas organizaciones y sectores de la economía.

Y en 2021 se implementó el Magíster en Dirección de Personas, “que representa la línea más importante de nuestros programas de pregrado y postgrado, pues es justamente en la centralidad de la persona donde la gestión de servicios encuentra su expresión más genuina”, puntualiza la directora de ADS.

Los próximos 30 años de ADS

La directora de ADS UANDES explica que han sido 30 años de muchos desafíos y que esperan que para los próximos 30 años se formen cada vez mejores profesionales, más completos y comprometidos con la sociedad. “La especialización en gestión de servicios se desempeñará en mercados cada vez más globales, tecnologizados y competitivos y los Administradores de Servicio deberán ser capaces de diseñar e implementar estrategias en ambientes cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos; pero manteniendo siempre la centralidad de la persona como fundamento y esencia de su gestión. Nos proyectamos como la mejor opción académica en pregrado y postgrado para la formación de estos profesionales, tanto a nivel transversal como sectorial. Nuestra idea es llevar progresivamente la gestión de servicios a otros sectores e industrias, complementando las áreas de educación y salud, a las que hoy día apuntan nuestros programas de postgrado. Aspiramos a ser una carrera conocida y reconocida en el mundo empresarial, y a servir de inspiración a otros proyectos académicos que quieran sumarse a este proyecto”, concluye.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!