Se reconocen dos tipos de tejido muscular:

  • Liso
  • Estriado

A su vez el tejido muscular estriado se divide en:

  • Cardíaco
  • Esquelético

El tejido muscular liso se encuentra en general en las paredes de órganos y vísceras como también en las paredes de los vasos sanguíneos.

Por otra parte el tejido muscular cardíaco lo encontramos en el corazón como así encontramos tejido muscular estriado en los corazónmiembros

En el caso de esta presentación nos dedicaremos principalmente al músculo estriado esquelético.

En un músculo se pueden reconocer dos porciones principales:

  • El vientre del músculo que corresponde a su porción carnosa contráctil y
  • El tendón que es la parte del músculo a través de la cual éste se inserta en el hueso, el cartílago e incluso la piel.

Si un músculo presenta dos vientres separados por un tendón intermedio se denomina digástrico por ejemplo el músculo omohioideo situado en el cuello. Si presenta varios vientres decimos que es un músculo poligástrico como lo es el recto del abdomen.

El punto desde el cual tracciona un músculo, también llamado punto fijo corresponde al origen del músculo, en cambio el punto que es traccionado corresponde al punto móvil o inserción del músculo. De acuerdo a esto existen músculos que se origina a partir de varias cabezas: si son dos decimos que es un músculo bíceps si son tres será un músculo tríceps. Estas cabezas confluyen hacia la inserción en un tendón común como lo hace el tríceps sural sural en el tendón calcáneo.

El tendón está compuesto en su mayor parte por fibras colágenas por lo tanto es inextensible. Los tendones pueden ser largos y acintados como vemos en músculos del miembro superior, cortos y cuadriláteros como se presenta en el músculo masetero o aplanado y ancho como en músculos de la pared abdominal, en este caso reciben el nombre de aponeurosis.

De acuerdo a como las fibras musculares se relacionan con el tendón (de la misma manera como se observa en una pluma de ave), los músculos se pueden clasificar en:

  • Unipeniformes: Cuando las fibras musculares llegan a un solo lado del tendón.
  • Bipeniformes: Cuando las fibras musculares llegan a ambos lados del tendón
  • Multipeniformes: Cuando las fibras musculares rodean al tendón. Por ejemplo el deltoides

Cada fibra muscular está rodeada de un tejido conectivo llamado endomisio, a su vez un conjunto de fibras musculares con su endomisio rodeadas de un tejido conectivo un poco más denso conocido como perimisio constituyen un fascículo muscular. Finalmente varios fascículos son envueltos por una cubierta fibrosa llamada epimisio el cual forma un estuche para el músculo.

La inervación del músculo estriado esquelético le corresponde al Sistema Nervioso Somático como la del músculo liso y cardíaco está dada por el Sistema Nervios Autónomo.

La inervación del músculo estriado es motora y sensitiva. La inervación está dada por uno o varios nervios que ingresan al músculo, al sector del músculo por donde ingresa éste nervio se le conoce como punto motor. En el espesor del músculo el nervio se ramifica de manera que cada fibra nerviosa inerva a varias fibras musculares. A la neurona y las fibras musculares que tiene a su cargo se le denomina unidad motora. Mientras más fibras musculares son inervadas por una sola neurona la unidad motora es mayor. Finalmente al punto en que la ramificación de una célula nerviosa se relaciona con la fibra muscular se le llama placa motora. La inervación sensitiva del músculo es parte de la propiocepción que es aquella que nos informa de la posición de nuestro cuerpo en el espacio como del grado de contracción de la musculatura. Esta información se logra por terminaciones especializadas que conforman los husos neuromusculares y los órganos tendinosos, los cuales desde fibras musculares especializadas los primeros y desde los tendones nos informan del grado de tensión de dichas estructuras. La musculatura en general presenta una actividad de base (es decir una cierta cantidad de fibras se encuentran contraídas aún en reposo) que conocemos como tono muscular.

Por otro lado cuando el músculo entra en actividad puede realizar una contracción isotónica o isométrica. La contracción isotónica se realiza cuando al contraerse el músculo hay un desplazamiento de la estructura en la que se inserta, en este caso hay variación en la longitud del músculo manteniendose una tensión relativamente constante en el músculo. En cambio cuando al contraerse el músculo no existe desplazamiento en el punto de inserción hablamos de contracción isométrica, en este caso el músculo no es capaz de acercar su origen e inserción, por lo tanto la tensión en el interior del músculo se incrementa, (por ejemplo cuando tratamos de atraer un objeto contra fuerza).

Se dice que un músculo es el motor principal cuando es el que se contrae primariamente para producir un movimiento específico y que es antagonista cuando se opone a un movimiento específico. Por otro lado se llaman sinergistas a aquellos músculos que impiden los movimientos no deseados inherentes a los orígenes e inserciones de los músculos motores primarios, en ocasiones estos músculos actúan fijando estructuras como es el caso de la escápula o del húmero durante los movimientos del miembro superior.

En todo nuestro cuerpo la dermis de la piel se encuentra unida a una capa de tejido areolar que le permite a la piel, en la mayoría de las regiones, desplazarse sobre las estructuras subyacentes, a esta capa de tejido la llamamos fascia superficialsuperficial. En la cara y el cuello incluso se encuentra musculatura justamente llamada superficial por su relación con esta fascia.

Profundamente a la fascia superficial se sitúa un tejido mucho más denso conocido como fascia profunda o de revestimiento. Esta fascia varía su grosor en las distintas regiones, siendo muy gruesa y resistente en la palma de las manos y en la planta de los pies. Al tomar contacto con estructuras óseas prominentes puede adherirse a ellas. Así mismo de su cara profunda nacen láminas que se introducen entre los músculos formando tabiques que determinan ,compartimientos musculares , si estos tabiques llegan en profundidad hasta el hueso determinan compartimientos ,osteofasciales. Estos compartimientos son inextensibles por lo que la acumulación de liquido en su interior determina la compresión de los elementos vasculares y nerviosos ubicados en ellos.

En algunas zonas engrosamientos de la fascia profunda determinan la formación de bandas de contención llamadas retináculos, estas sirven para impedir que tendones subyacentes a ellos salgan de su posición, característicos son los ubicados en la muñeca y en el tobillo.

Cuando un tendón cruza un hueso puede ser separado de el por una bolsa serosa serosa que en su interior tiene un líquido esta bolsa impide el roce y el subsecuente desgaste del tendón al deslizarse por el hueso. Cuando estas bolsas dependen de la sinovial de una articulación la llamamos bolsa sinovial.

En relación con un tendón también pueden constituirse vainas tendinosas que se comportan como un verdadero túnel fibroso por el cual discurre el tendón, en la zonas donde se produce un mayor roce entre el tendón y su vaina tendinosa puede colocarse entre ellos una vaina sinovial que envuelve al tendón. Esta vaina sinovial es un verdadera bolsa con una hoja visceral que se adhiere al tendón y una hoja parietal que se adhiere a la vaina tendinosa o al hueso, de manera que cuando el tendón se mueve ambas hojas parietal y visceral se deslizan entre si con el mínimo roce. Ejemplo de estas estructuras se encuentran en los tendones de los músculos flexores de los dedos de la mano.

El músculo puede recibir su irrigación a partir de un solo vaso y por tanto tendrá un solo pedículo vascular, en este caso la oclusión de ese vaso determinará la muerte celular del músculo completo, a diferencia de aquellos que que presentan varios pedículos vasculares donde la oclusión de uno de los vasos no determina la falta de nutrición a todo el músculo sino que a una parte de él. Por otro lado al existir anastomosis en el interior del músculo entre las ramas de los distintos pedículos la irrigación del músculo queda asegurada. Los tendones pueden recibir irrigación a través de tejido conjuntivo que transporta vasos sanguíneos, esta estructura es conocida como víncula.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!