TALLER DE NARRACIÓN ORAL: Contar es encantar

La narración oral es una de las actividades sociales más antiguas de la civilización. Surge en cuanto los pueblos crean el lenguaje pues, comunicar el mundo interior y exterior, es una necesidad vital para construir identidad, sentido de comunidad, compartir información, crear y estrechar vínculos. A eso se debe que los cuentistas piensen que contar cuentos es un acto de amor y que Gabriela Mistral haya dicho que “contar es encantar”.

Creemos en el poder de los cuentos, en la fuerza del vínculo afectivo que se construye entre quien cuenta y quien escucha; porque sentimos que Chile está sediento de esos espacios amorosos y nutritivos que hacen bien a grandes y chicos.

Este taller, dirigido por la reconocida profesora Elena Garcia Huidobro, es una oportunidad ideal para ayudarnos a mejorar la comunicación, alimentar la imaginación, ejercitar nuestra memoria y reconocer nuestras emociones y sentimientos.

DURACIÓN: 6 sesiones teórico-prácticas

INICIO: jueves 5 de septiembre

TÉRMINO: jueves 17 de octubre

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Campus Universidad de los Andes

HORA: 10:00 – 13:00 horas

VALOR: $150.000

DESCUENTOS:
20% Comunidad UANDES

40% Alumni UANDES

Inscríbete y accede a este descuento escribiendo a extension@uandes.cl

*Los cursos y talleres tienen cupos limitados.

**La Universidad de los Andes se reserva el derecho de dictar el curso o taller, sólo si se cumple la cantidad mínima de inscritos requeridos. 

PROGRAMA:

Primera sesión: Contar para mejor vivir – jueves 5 de septiembre

Profesora: Inés Correa

  • Importancia de la lectura y la narración oral para el desarrollo humano.
  • El cuento memorable, pilares que lo sustentan.

Segunda sesión: Contar es encantar – jueves 12 de septiembre

Profesora: Elena García Huidobro

  • ¿Contar o leer en voz alta? Importancia y necesidad de ambas
  • Características y herramientas básicas del narrador

Tercera sesión: Contar es un acto de amor – jueves 26 de septiembre

Profesora: Elena García Huidobro

  • De la anécdota al relato oral.
  • Preparar el cuento.

Cuarta sesión:  La calidad sí importa – jueves 3 de octubre

Profesora:Inés Correa

  • Algunos criterios para reconocer qué leer y qué contar
  • Revisión de material

Quinta sesión:  Más sabe el diablo por viejo que por diablo – jueves 10 de octubre

Profesora: Verónica Herrera

  • Aporte del folclor oral, folclor poético.
  • El folclor al contar

Sexta sesión: Todos contamos – jueves 17 de octubre

Profesoras: Verónica Herrera, Inés Correa y Elena Garcia Huidobro

  • Ronda de cuentos: presentación de las participantes.
  • Comentarios y observaciones
  • Evaluación formativa del taller

PROFESORAS:

Elena García Huidobro

Profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Capacitadora de animadores de lectura y narradores orales por más de una década y fundadora de la agrupación La Casa Cuento. Entre 2012 y 2017 fue profesora de la Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis. Ha participado en instancias internacionales en el ámbito de la narración y Ferias del Libro en Colombia, Perú, Argentina, Cuba y España.

Inés Correa Prado

Profesora general de básica por la Universidad Católica con mención en Lenguaje y Comunicación por la Universidad de Los Andes. Es Magister en Creatividad e Innovación pedagógica por la Universidad Finis Terrae. Ha trabajado por más de 12 años para la Fundación “Había una Vez” en la formación de bibliotecarias (os) y mediadores de lectura. Actualmente trabaja como profesora mediadora de lectura y cuentacuentos en la Biblioteca del Colegio Tabancura y en el Centro Lector Lo Barnechea como formadora de voluntarias cuentacuentos. Forma parte del directorio de la Fundación “La CasaCuento”.

Verónica Herrera Vélez

Educadora de Párvulos por la Universidad de Chile, se especializó como Monitor de Folclore Infantil en la Universidad de Concepción. Ha trabajado como recopiladora del folclore infantil y capacitadora de folclor poético infantil. Se desempeña como locutora y en doblaje de películas y para la televisión; además de capacitadora en narración oral para cuentacuentos y narradores orales. Es miembro de la Fundación “La CasaCuento”.

Detalles del evento

Lugar
Universidad de los Andes

Inicio
7 de enero de 2025, 10:00 hrs.

Término
28 de enero de 2025, 13:00 hrs.

Cupos agotados
¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!