Lunes 3 de Junio de 2019

Miguel Moreno (ICOM 10) y su MBA en Berkeley: “Genera un salto personal y profesional”

Acaba de terminar el primer año de su postgrado y ya se muestra muy satisfecho con la experiencia de estudiar fuera de Chile, que le ha permitido actualizar sus conocimientos, plantearse cómo proyectar su futuro laboral, aprender a priorizar y poner el foco en generar impacto a través de su trabajo.

A mediados de 2018, Miguel Moreno (ICOM 10) viajó a Estados Unidos para estudiar un MBA en la University of California at Berkeley. Llevaba ocho años trabajando en LarrainVial y, a mediados de 2017, recibió el premio Thomson Reuters Analyst Awards, distinción anual que reconoce a nivel latinoamericano, el desempeño de los analistas según la rentabilidad de sus recomendaciones de compra y venta, y la precisión de sus estimaciones en las proyecciones de ganancias de las empresas. Además, entre 2011 y 2014 enseñó el curso Organización Industrial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES.

¿Por qué tomaste la decisión de hacer un MBA?
Por varias razones. Necesitaba refrescar mis conocimientos y herramientas en áreas distintas a finanzas y aprender de las nuevas tendencias en el mundo, pues en un futuro me gustaría tener un cargo más estratégico para generar más impacto en la empresa en que trabaje. Buscaba también salir de mi zona de confort y darme un tiempo para pensar si me gusta y me proyecto en lo que estoy haciendo. Por último, quería un desafío grande, postulé a las mejores escuelas de negocios del mundo y tuve la gran oportunidad de elegir el MBA de Berkeley

¿Por qué Berkeley?
Porque está cerca de Silicon Valley, polo mundial del desarrollo de ideas y emprendimientos, donde te empapas acerca de nuevas formas de hacer las cosas. Asimismo, este programa tiene una cultura particular de colaboración para alcanzar las metas y recluta gente similar, en el sentido de lograr objetivos exigentes en equipo. Por último, ¡California es California!

¿Cómo ha sido la experiencia académica en lo que llevas del MBA?
De mucho aprendizaje y, sobre todo, a través de casos. Las clases buenas han sido muy eficientes y con contenido relevante y útil. Generalmente no hay una sola respuesta para resolver los casos y eso es desafiante y da paso a la creatividad. También he tenido varios cursos de habilidades blandas, que me han mostrado herramientas que no conocía.
De los cursos, me han gustado especialmente Strategy for Leadership e International Business Development. El primero relaciona la dinámica competitiva entre empresas con la teoría de juegos, que me mostró, por ejemplo, por qué entre Coca Cola y Pepsi no tiene sentido una guerra de precios en USA, pues son dos actores grandes, ambos están bien en su posición y, en la medida en que no hagan nada muy incómodo para el otro, conviven sin competir agresivamente en precios. Y muchos casos así.
El segundo es un curso práctico de trabajo en equipo, donde se hace una consultoría a una empresa fuera de Estados Unidos. Nosotros estamos asesorando a una empresa de software finlandesa para abrirse mercado en nuevos países. Por esto, he aprendido como nunca de la industria de software, del trabajo en equipos multidisciplinarios, de cómo hacer encuestas eficientes y útiles, de design thinking y de pensar out of the box, de priorizar, etcétera. Y tendré la posibilidad de viajar tres semanas a Finlandia para terminar el proyecto, lo que lo transforma en una experiencia única. ¡Sobre todo porque vamos en verano! 

Y a nivel personal, ¿cómo has vivido esta experiencia?
Muy enriquecedora. Me vine recién casado, así que ha sido una tremenda experiencia. He aprendido a priorizar y bajar mi nivel de perfeccionismo, que muchas veces “no paga”. También a enfocarme en cosas que generen impacto y a dejar tiempo libre para viajar, hacer deporte, etcétera. Sin ninguna duda, recomiendo la experiencia de hacer un MBA full time fuera de Chile porque genera un salto personal y profesional al salir de la zona de confort. 

¿Cuándo terminas el programa y qué piensas hacer después?
En mayo de 2020 y nuestro plan es volver a Chile para aportar allá, pues estoy convencido de que hay mucho por hacer. Además, mi señora es odontóloga y no puede ejercer en USA. 

¿Cómo ves hoy a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES y a sus ingenieros comerciales? ¿Te gustaría volver a enseñar en ella?
Es una gran Facultad con un muy buen equipo de profesores y líderes, que innova constantemente para adaptarse a los cambios del mercado, lo que es clave. Los egresados hemos tenido las herramientas y oportunidades para destacarnos, y sé que las nuevas generaciones salen cada vez mejor preparadas, así que estoy muy orgulloso de haber estudiado en ella.
Me encantaría volver a enseñar en la Facultad. Me gusta mucho el perfil del estudiante UANDES, sencillo, con valores y ambición.  



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!