Finalidad de la franja: ¿financiamiento indirecto a las candidaturas o mejora a la información electoral?
Columna del académico y Director Ejecutivo de ECU, Sebastián Zárate
Escrito por Universidad de los Andes
La emisión de la franja electoral ha generado un importante debate acerca de las posibles limitaciones al derecho a expresarse. Se dice, por una parte, que algunos de los mensajes contenidos en ésta han resultado ofensivos, e incluso incitando al odio o la violencia contra personas determinadas (incluyendo al Presidente de la República). Para otros, se trataría de un ejercicio legítimo de la libertad de expresión en el ámbito político. El Consejo Nacional de Televisión convocó hace pocos días a sus miembros directivos a una sesión extraordinaria para discutir si le corresponde regular el contenido de la franja, de modo similar a las atribuciones que tiene cuando son los canales de televisión los que tienen el contenido editorial de las transmisiones. Finalmente se acordó –con mucha razón, a mi juicio—que carece de poder de sanción en esta materia.
Independiente de la calificación de los mensajes que diseñan y emiten a través de la televisión de libre recepción las distintas candidaturas, poco se ha hablado en estos días sobre qué se espera de la franja. Pareciera que a décadas de su existencia todavía asumimos que la franja electoral del plebiscito del 5 de octubre de 1988 resulta aplicable a todas las futuras elecciones. Nos olvidamos que el contexto político es distinto. Omitimos también que la televisión ya no es la misma en aquellos años, del concepto multiplataforma y variado que hoy tenemos.
Jurídicamente la franja electoral es una carga real impuesta a ciertas personas jurídicas, que obliga a emitir en horario prime contenidos que no controla editorialmente, y que son determinados por el legislador, y distribuidos por el Consejo Nacional de Televisión. Para tal obligación, el legislador no ha hecho una estimación del valor económico de dicha carga, y no hay evidencia aportada por el legislador sobre el costo directo que tiene para los concesionarios de televisión. Esto lo convierte en una curiosa figura constitucional de una carga real impuesta a una actividad, sin que exista compensación alguna ni dimensión respecto de lo que grava. Se asume que el uso de un bien público concesionado –el espectro radioeléctrico—y el impacto de la televisión como medio sigue siendo suficiente justificación, tal como se pudo haber fundado dicha política pública hace cuarenta años.
Pero más que nada, el legislador no aporta antecedentes que indiquen que la franja electoral incrementará la información electoral, que los ciudadanos llegarán a estas cuatro elecciones debidamente informados sobre las listas que se presentan y sus planteamientos. La distribución del tiempo impide tal información, así como la selección de los mensajes se alejan incluso de las atribuciones que tendrían los candidatos a constituyentes, dado que a veces pareciera que tendrían funciones de gobierno local o nacional en lugar de actuar como representantes del pueblo en la redacción de un texto constitucional.
La definición de los objetivos de la franja y su impacto real debió y debe ser aportado por el legislador, asistido por el Servel y el Consejo Nacional de Televisión. No se debe olvidar que una carga real sin compensación, al menos requiere de una justificación sobre su idoneidad, es decir, de que efectivamente va a cumplir con el objetivo propuesto. Sin embargo, nunca se ha discutido abiertamente sobre tal finalidad: ¿se trata de una medida que contribuye a la información y participación electoral, o simplemente es un financiamiento indirecto a las candidaturas?
Si se tratase de mejorar la participación electoral, el legislador debiera, antes de imponer la obligación legal, medir el impacto que ésta ha tenido en la audiencia en todos sus años de aplicación, determinando no probabilísticamente sino con certeza que incrementa la participación electoral. En seguida, luego de celebrada la elección debiera evaluar si la carga impuesta cumplió su cometido. Además, debiera evaluar si los mensajes seleccionados por cada candidatura se dirigieron a la satisfacción del fin perseguido, ya que de lo contrario se trataría de un beneficio gratuito sin justificación. Si, por el contrario, la franja se concibe como un mecanismo de aporte no pecuniario a las candidaturas –aunque apreciable en dinero—la discusión debiera hacerse en torno a la justificación de una carga de tal naturaleza de forma gravosa para ciertos actores y sin costo para el Estado.
Cualquiera de las alternativas nos lleva al mismo punto: el gravar cualquier actividad requiere de una justificación del Estado respecto del impacto, y de la necesidad de compensar o financiar dicha carga. Desde el punto de nosotros como ciudadanos implica que el Estado dé cuenta de cómo se está recibiendo la información que incrementará la participación electoral, y cómo desde el propio Estado y desde los distintos actores se está contribuyendo a tal efecto. Así, por ejemplo, podría el legislador comparar el impacto en la participación electoral que tiene la franja y los programas de conversación política que normalmente ofrecen los medios en períodos previos a las elecciones. Siguiendo con ese ejemplo, si se comprueba que las audiencias de un programa político son más participativas en comparación con su reacción con la franja, entonces lo que corresponde constitucionalmente es aceptar el espacio que mejor satisface el objetivo, que no constituye una carga financiera, y que permite a un medio tomar decisiones editoriales adecuadas.
La ausencia de justificación suficiente de medidas que limitan las libertades – en este caso la libertad editorial y económica – es un estándar exigible en cualquier política pública. Tratándose de regulaciones que inciden en elecciones de nuestros gobernantes, que son quienes finalmente tomarán tales decisiones, se transforma en un imperativo no sólo constitucional sino de ética pública.
Sebastián Zárate Rojas
• Doctorando en Mass Communication (Ph.D.), University of Florida, EEUU. • DEA en Derecho Constitucional, Universidad de Salamanca, España. • Doctor en Derecho (Ph.D.), University of Bristol, Inglaterra. • Magíster en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!